Los trabajadores asalariados de la comunidad han solicitado 59.739 bajas laborales por enfermedad común en los tres primeros meses del año. Para aclarar si son muchas o pocas es preciso relativizar el dato y echar mano de las comparaciones. Así, las incapacidades temporales (IT) ... han tenido en el arranque de 2022 una incidencia media mensual 25,9 personas afectadas por cada 1.000 trabajadores protegidos (la cuarta más baja de España);mientras que la duración media de los procesos finalizados en la comunidad es de 47,9 días (la sexta más alta del país).
Publicidad
Una vez más, la información facilitada por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social pone de manifiesto que los castellanos y leoneses empleados por cuenta ajena solicitan menos bajas por enfermedad que el conjunto de españoles (25,9 afectados por cada 1.000, frente a una media nacional de 30,6), pero las ausencias se prolongan durante más días (47,9 frente a 41,3).
Noticia Relacionada
Los datos permiten constatar también que las mujeres solicitan más bajas laborales que los hombres, pero bastante más cortas. Los procesos de IT finalizados en el periodo han tenido una duración media de 63,9 días entre los varones y de 49,4 entre las mujeres, es decir dos semanas menos. Mientras, si bien el informe no aporta datos sobre la incidencia relativa por sexos, el número de procesos de baja en el primer trimestre (solo entre los tramitados por la Seguridad Social, no por las mutuas) asciende a 3.689 en el caso de ellos, frente a los 10.462 en el de ellas. Son el triple, cuando el número de ocupados es de 536.300 y el de ocupadas, 450.500.
Tanto las mujeres como los hombres tienen ausencias por enfermedad más prolongadas en el caso de la comunidad que en el conjunto del país, donde ellos faltan una media de 48,3 días, por 42,2 ellas. En este caso, menos de una semana de diferencia.
Publicidad
Las enfermedades musculoesqueléticas son la causa de baja laboral más común y suponen en torno al 33% del total. Se incluyen aquí las lumbalgias, tendinitis y síndromes del túnel carpiano. En segundo lugar está la gripe, con cerca del 20%. A continuación se sitúan los trastornos mentales, entre los que los más comunes son ansiedad, depresión y estrés laboral.
Un estudio elaborado por Randstad Research con cifras procedentes de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales del INE señala que 43.485 trabajadores de Castilla y León faltan de media a su trabajo a diario, de los cuales 37.397 lo hacen con baja médica y 6.088 sin causa justificada. La tasa de absentismo se situó en la comunidad en el 5,9% en el cuarto trimestre de 2021, exactamente la misma tasa que a nivel nacional, donde permaneció inalterable frente a un año antes. En la comunidad descendió una décima.
Publicidad
NOTICIAS RELACIONADAS
En cuanto a sectores, la industria es en la que se registra un mayor absentismo, con una tasa general del 6,1% en España, con Castilla y León en el 6,3%. Cerca se sitúa el sector servicios, con un porcentaje del 6% en el país y en la comunidad. El sector de la construcción es el que menos absentismo sufre, un 4,5% en el país y 4,3% en la región.
Los sectores concretos de actividad que registraron menores tasas de absentismo durante el cuarto trimestre de 2021 fueron las actividades inmobiliarias, las de consultoría de gestión empresarial, así como las de investigación y las jurídicas y de contabilidad.
Publicidad
Las tasa más altas fueron las de las actividades de juegos de azar y apuestas (9,9% de media nacional), las sanitarias (9,4%); y las postales y de correos, las de servicios sociales y las de asistencia en establecimientos residenciales (todas con el 9,1%).
Una enfermedad común o un accidente no laboral lleva aparejada una Incapacidad Temporal por Contingencia Común que pone en funcionamiento la acción protectora de la Seguridad Social y da lugar a dos tipos de prestaciones: la asistencia sanitaria y un subsidio. La cobertura del derecho al subsidio por IT corresponde, a opción del empresario, al INSS, a una mutua colaboradora con la Seguridad Social, si bien puede también encargarse la propia empresa, según informa la Asociación de Mutuas AMAT. El inicio de la percepción del subsidio no se inicia en el primer día de la baja, sino el cuarto. La prestación económica equivale a un porcentaje aplicado sobre una base reguladora. En este caso el importe de la prestación es el 60% de la base reguladora, durante el periodo de tiempo comprendido en el 4º y el 20º día a partir de la baja; el 75% de la base reguladora, a partir del 21º día de baja y en adelante. La empresa es responsable del pago entre los días 4º y 15º de la baja y el INSS o la mutua, a partir del 16º día.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.