La vuelta al colegio después del verano llegó con bajas tasas de incidencia del coronavirus tras unos meses de calor y tregua. Ahora, en pleno invierno, con récord de temperaturas negativas y tras las reuniones familiares, algunos expertos temen que el retorno a las clases ... complique la evolución de la pandemia. En Aragón, explicaba el 'Heraldo', muchos institutos habían preferido alargar las vacaciones hasta la próxima semana, aunque los estudiantes de 3º y 4º de la ESO y de Bachillerato podían regresar desde hoy. El Departamento de Educación, posteriormente, anunció que se retrasa esa vuelta a febrero, con un margen que se había fijado hasta el 25 de enero y que ahora se prolongará hasta el 15 de febrero.
Publicidad
En Cataluña, en tanto, un grupo de científicos ha enviado una carta a la Generalitat para pedir que se «retrase el reinicio de la actividad educativa presencial». Sostienen que la situación es «significativamente peor» que la que se vivía en septiembre. «Estos datos presumiblemente empeorarán en los próximos días, tal y como han estimado diversos modelos matemáticos», explican, y eso sin tener en cuenta que pueda estar presente ya en Cataluña la nueva variante del virus, «que ha demostrado tener una infectividad 24% superior a la variante previa del SARS-Cov-2 en el grupo de población de 0-9 años y de un 14% en el grupo de 10-19 años».
Recuerdan que el Reino Unido ha decidido cerrar las escuelas y abogan por «los beneficios a medio plazo de una estrategia contundente», que son superiores, explican, a medidas más laxas. Firman el comunicado 18 expertos en sectores como la epidemiología, la estadística o la biología molecular.
En Castilla y León se abogó en septiembre por recuperar la educación presencial y se defendió desde el Ejecutivo autonómico que no había evidencia científica que avalara que existe una mayor propagación del virus por el hecho de que los colegios estén abiertos. Sin embargo, la aparición de la variante inglesa del coronavirus –cuya detección en la comunidad aún no se ha probado– y las complicaciones derivadas del invierno animan a vigilar estrechamente la evolución en los centros educativos.
Desde septiembre se han detectado 522 casos positivos entre el alumnado y 41 entre el profesorado. El 9 de noviembre llegó a haber 201 aulas confinadas, lo que representa un porcentaje ínfimo respecto al total.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.