Secciones
Servicios
Destacamos
La vallisoletana María Capellán encabeza a partir de este curso las 12.000 asociaciones de padres y madres (Ampas) integradas en la Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA). Alcanza la cúpula de la mayor organización del país en defensa de la educación ... pública después de casi 20 años de brega en Valladolid.
-Tenía que ser el curso de la vuelta a la normalidad poscovid. ¿Cómo ha arrancado?
-Con mucha incertidumbre. No han elaborado los currículums y trabajamos sobre borradores. (Se aprobaron el jueves). En unos colegios han mantenido los libros, en otros los han cambiado para adaptarse... todo es muy desigual.
-La Junta y su presidente insisten de forma constante en la cantidad de ayudas de todo tipo que reciben las familias. Dicen que cada familia se ahorrarán este año hasta 3.000 euros con becas comedor, transporte, libros... ¿Cuál es la realidad de todo ese apoyo, según las AMPAS?
-Educación se ha ahorrado mucho dinero en becas pero también ha hecho que las familias gasten mucho dinero. Ha distorsionado el programa de Releo. Hay familias que no participan en el programa pero sí dejan los libros para el colegio. Más que dar 3.000 euros a cada familia, seguimos pidiendo que, como en otras comunidades, los libros sean gratis para todo el alumnado.
- ¿Y qué pasa con el resto de costes de la 'cesta escolar'?
-Cuando empezó la jornada continua había muchas extraescolares gratis por las tardes que se han perdido. Tenemos coles de primera, segunda y tercera categoría y la oferta va en función de lo que puedan pagar las familias.
-La covid puso en evidencia las diferencias entre las familias, quienes tenían medios digitales y los que no, con el riesgo de que muchos niños se quedaran atrás. ¿Cuál es el balance de daños?
-Hay un informe nacional sobre segregación escolar del Secretariado Gitano y los datos son espeluznantes. Y el 72% de toda España habían salido de Valladolid. Es tremenda la segregación que hay. ¿Cómo pretendemos que esa clase social avance si les seguimos segregando y carecen de un montón de oportunidades?
-Este es el curso de la casi definitiva aplicación de la nueva Ley (LOMLOE). ¿Cómo ven el fin de las calificaciones, el papel de los consejos escolares para el progreso de curso?
-Todo eso ya se venía haciendo. No han inventado la panacea con aprobar a los escolares por competencias. Una ley para que se aplique en condiciones, necesita tres o cuatro años. Y el ritmo que llevamos en este país es que, cuando llega ese momento, hay una norma nueva. Tengo una hija que, desde los 3 años hasta los 16, ha estudiado con cuatro leyes distintas. Muchas familias están perdidas y ya no saben qué tienen que hacer. Y siguen usando la educación como arma arrojadiza entre los grupos políticos.
-La Junta aplicará su 40% de gestión en una enmienda hasta donde puedan a esta ley. Insiste en defender la cultura del esfuerzo, las notas, ... ¿Esa lucha llevada a los colegios, en qué se nota o perjudica a la educación?
-El aprender por competencias no significa que vayan a clase a tocarse las narices sino que la forma de enseñar tienen que ser distinta. De lo que habla la filosofía de esta ley es de la forma de enseñar, no de calificar. Antes tampoco se aplicaban las calificaciones de una forma estricta. No es que se vaya a educar a borregos, sino de otra forma. Estamos en el siglo XXI, vamos a dejar de aprender como loros para vomitar el contenido en un examen y olvidarnos a los 15 días.
-¿Qué opina de las clases de educación sexual desde la más tierna infancia?
-Mire, hace poco conocimos un caso de una niña que decía que su tío 'jugaba con su galletita'. Hasta que se supo que la 'galletita' era la vulva de la menor. Hay que empezar a llamar a las cosas por su nombre para evitar otro tipo de problemas. Las clases de educación sexual dadas por profesionales que las adaptan a las edades del alumnado impedirán que un niño de tres años aprenda lo que tiene que saber con 18. Y aún es más duro que les dejemos a nuestros hijos dispositivos electrónicos y, con 8 años, vean porno. Y eso no se lo enseñan en el cole, lo ven en casa. Después nos llevamos las manos a la cabeza porque no queremos que les den clases de educación sexual.
-¿Faltan orientadores y los coordinadores de Bienestar para mejorar el clima en las aulas?
-No es normal que en un instituto haya un orientador para mil alumnos. ¿Qué les va a orientar durante un curso? ¿Cuántas sesiones va a tener con cada uno en 178 días lectivos? Divida 178 entre mil y dígamelo.
-Dice la consejera de Educación que hay que llevar los medios de apoyo al entorno social y educativo del niño. ¿Es la fórmula para luchar contra la segregación y los colegios gueto?
-Para eso habría que quitar la zona única escolar y volver a hacer adscripciones separadas por barrios. Mientras, será imposible porque las familias, si tienen un colegio gueto cerca, van a seguir eligiendo el que les pilla más lejos para evitar mezclar a sus niños. Lo ideal sería mezclar a los niños en todos los colegios. En los concertados, aunque les marquen unos cupos de estos colectivos, esos niños se acabarán saliendo porque no se van a sentir bien acogidos en ellos. Al final regresarán a la pública porque es la que acoge a todo el mundo, es más inclusiva, no tiene en cuenta ninguna diferencia y se van a sentir uno más.
-La Educación Infantil de 0 a 3 años y gratis es la gran novedad. Ha habido quejas por la gestión. ¿Cuál es su diagnóstico ?
-Ha sido un cajón desastre y un comienzo terrorífico. Se le ha dado el 75% de las plazas a las escuelas concertadas y el resto a la pública. Y no a quien lo ha pedido sino a quien ellos han considerado. Pidieron a las direcciones provinciales los centros que tenían espacio para implantarlo. A partir de ahí ha sido la Junta la que ha decidido a qué colegios sí y cuáles no. Era una oportunidad de luchar contra la segregación y darles el cupo de 2 a 3 años para que después las familias se animasen a dejar a sus niños en el colegio en las futuras etapas. En los pueblos las familias llevaban juguetes y sillas de sus casas para poder equiparlos.
-¿Y la financiación?
-No sabemos de dónde van a sacarla. Los fondos europeos eran solo para la escuela pública. Y en Castilla y León el 75% han ido a la privada. ¿Cómo van a justificar ese dinero? ¿Nos lo van a quitar de otra cosa a todos los ciudadanos para meterlo ahí?
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.