En el portal de transparencia de la Junta se pide la aportación ciudadana al anteproyecto de ley contra la despoblación. Una norma que se ha llamado «de dinamización demográfica de la Comunidad de Castilla yLeón». Se aceptan ideas. Y permanecerá abierto el foro hasta ... el 4 de febrero a las 14 horas. No es el primer intento normativo de ponerle puertas cerradas a la emigración. En la exposición de motivos se citan la Estrategia de Lucha contra la Despoblación que se aprobó en 2005 y la Agenda para la Población 2010-2020. Ambas propuestas, a la luz de los resultados, fallidas.
Publicidad
No hay muchas aportaciones por ahora, y unas cuantas se refieren a la necesidad de segregar el Reino de León del resto de la comunidad autónoma, por ejemplo. Otra, de la asociación burgalesa Ábrego, cuenta con 75 votos a favor e incluye un plan de varias páginas. Por ejemplo, en el ámbito urbanístico, crear un banco de tierras y propiedades en venta, rehabilitar y ofrecer vivienda social, incentivar esas rehabilitaciones, explorar «nuevas iniciativas de habitar y envejecer, como la vivienda colaborativa». Ábrego incluye medidas de fomento del turismo, para la educación, el sector primario y, por ejemplo, la fiscalidad positia para quienes decidan instalarse en el medio rural.
También hay quien propone reabrir la línea férrea de la Plata. Y una cuestión que se repite: «Prioridad número uno: ¡¡conexión a Internet!!». Este punto coincide, como otros de los mencionados, con las recomendaciones del Consejo de Cuentas, que analiza la cobertura en todo el territorio. «Aunque en términos de hogares se alcancen coberturas del 91,4 % y 66,7 % respectivamente, la concentración de la población en grandes núcleos provoca que pese a la evidente mejora experimentada en 2019 en la cobertura de redes de alta velocidad, gran parte del territorio sigue sin disponer de cobertura de redes de muy alta velocidad», constata el informe.
Y que el despegue no sea definitivo no es por falta dinero, advierte el Consejo de Cuentas.«Es destacable el hecho de que la cobertura de redes de muy alta velocidad no ha experimentado apenas evolución desde 2015, a pesar de la existencia de ayudas públicas al despliegue, cofinanciadas con fondos europeos, por parte de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y también por parte de la Junta de Castilla y León».
Publicidad
Cita como ejemplo de la divergencia entre acceso teórico y acceso real a Internet un estudio de la Diputación de Valladolid sobre el terreno. «La conclusión es que en realidad solo tienen buena cobertura un 51 % de la población en núcleos hasta 100 habitantes, y eso teniendo en cuenta que incluso con buena cobertura 4G, si el operador no cumple con unas condiciones estrictas sobre su infraestructura, no se puede garantizar acceso a Internet de alta ni de muy alta velocidad». En ese mismo informe tampoco alcanzan el nivel de «buena conexión» el 36% de los municipios de 100 a 500 habitantes.
Una buena cobertura permite el teletrabajo, insiste el Consejo de Cuentas, y eso es importante en un momento en el que, por motivos pandémicos, se ha acrecentado el uso de esta modalidad laboral.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.