

Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León
«Aplicaremos la movilidad forzosa de profesionales sanitarios si no queda más remedio»Secciones
Servicios
Destacamos
Alejandro Vázquez Ramos, consejero de Sanidad de Castilla y León
«Aplicaremos la movilidad forzosa de profesionales sanitarios si no queda más remedio»Médico nefrólogo, con plaza en el Hospital de Burgos, Alejandro Vázquez Ramos llegó a la Consejería de Sanidad cuando Alfonso Fernández Mañueco rompió la ... coalición con Cs, en víspera de la Nochebuena de 2021. Era entonces el portavoz de Sanidad del PP en las Cortes de Castilla y León y tenía experiencia de gestión de hospitales en Ibiza, Zamora y Burgos. De ese aterrizaje han pasado casi tres años. Dice que el despacho es algo pasajero y que volverá a ponerse la bata.
–¿En los tres años que lleva en la Consejería de Sanidad que destacaría de su gestión y qué se le está resistiendo?
–Bueno, han sido tres años complicados, porque fue la salida de la pandemia. Destacaría la falta de profesionales sanitarios en este periodo y otra cosa importante, que es la pujanza y la importancia que están teniendo las nuevas tecnologías dentro del mundo sanitario y la nueva forma de entender la medicina, más personalizada y de precisión.
-¿El consejero de Sanidad sufre las listas de espera? ¿Le ha tocado a usted esperar como paciente?
-El consejero de Sanidad ha estado en lista de espera para una intervención quirúrgica.
-¿Y qué tal lo llevó?
-Bueno, lo sobrellevé bien, porque era una especialidad que no tenía demasiada lista de espera. Otras veces que me han tenido que intervenir no ha podido haber lista de espera porque fue de modo urgente.
–Ha bajado la media de días en lista de espera y el número de pacientes, pero las medias esconden demoras bastante altas.
-Cuando yo me hice cargo de la Consejería de Sanidad teníamos una demora media de 144 días y más de 42.000 pacientes en lista de espera. Eso es una situación muy complicada. 2022 y 2023, y ya menos en el 2024, han sido los años en los que más personas han entrado en lista de espera como consecuencia de la última ola de la pandemia. Pusimos en marcha un plan que ha consistido en utilizar la jornada ordinaria con la máxima capacidad, y ya estamos en una situación similar a lo que era la prepandemia; en utilizar el autoconcierto, el concierto interno, poner a los hospitales a trabajar por la tarde; y en el concierto externo para aquellas personas a las que de modo voluntario se les ofrece una posibilidad de operarse en un centro concertado. Hay centros en los cuales el dato ya está mejor de lo que estaba en pandemia y seguimos trabajando en otros centros.
-Recientemente el Procurador del Común les daba un toque de atención por un paciente que en el Río Hortega tuvo que esperar un año sin poder tomar analgésicos para operarse de cadera.
-Detrás de cada paciente que está en lista de espera hay un caso particular. Nos preocupa que pueda haber personas que tengan esa experiencia dentro del sistema sanitario. Pero tiene usted que tener en cuenta que realizamos treinta millones de actos médicos al año y es muy difícil que no haya un fallo en esos 30 millones de actos médicos al año.
-Hay mucha disparidad de días de demora entre provincias, incluso en la misma ciudad de Valladolid lo vemos entre el Río Hortega y el Clínico. Esa falta de equidad es una cuestión de gestión, ¿le supone un reto?
-Claro, es un reto porque tenemos que tener unas demoras más o menos homogéneas en la comunidad. Los hospitales a veces tienen circunstancias diferentes, suceden cosas en esos hospitales que hacen que a veces sea más dificultoso tener una respuesta más ágil o por determinadas circunstancias se acumulan entradas durante un periodo que hace que sea más difícil gestionar y ese es el reto, el tener una lista de espera homogénea, nunca va a ser igual en todas las provincias.
-¿Y no son siempre los mismos hospitales?
-Suelen ser los hospitales con circunstancias que condicionan su manera de trabajar, a veces es difícil ir contra la cultura de un hospital, con la manera de trabajar de un hospital y esa es la pelea que tenemos en gestión.
-También es gestión cubrir las bajas de las plantillas, ¿qué han hecho ustedes para incentivar que vayan médicos al medio rural o especialistas a hospitales como Ponferrada, Aranda, Soria, Medina del Campo?
-Hay un hecho cierto y es que las bolsas de empleo, las bolsas de especialistas, la mayoría de ellas están vacías, sobre todo en algunas especialidades: Medicina Familiar y Comunitaria y Oncología, por poner dos ejemplos. ¿Qué hacemos? En el caso del Bierzo, evitar que los pacientes viajen a otros hospitales y trasladar los profesionales al Bierzo, los oncólogos en este caso. ¿De qué manera? Pues oiga, de modo voluntario con un incentivo por el desplazamiento. Es muy difícil incentivar algo cuando no hay profesionales... Ojalá solamente fuera en Castilla y León. Nosotros sufrimos más porque tenemos mucha más dispersión en nuestros centros. El grave problema de Estado que tiene la sanidad ahora mismo es el déficit en determinadas especialidades de especialistas sanitarios.
-La reforma que planteaba su antecesora, Verónica Casado, para la Atención Primaria sirvió en aquel momento casi para romper un Gobierno y ahora el Consejo de Colegios de Médicos, incluso ustedes, hablan de reorganización de recursos en términos muy parecidos, ¿qué diferencia hay?
-Yo siempre he hablado de reorganización de la asistencia en aquellas circunstancias en las cuales, por la falta de especialistas, así se da. Mi idea anterior también era la misma, era dar una atención próxima a la gente, a los ciudadanos. Castilla y León tiene una enorme dispersión geográfica y tiene unos ciudadanos en el medio rural que son muy mayores, lo que unido a la dispersión y a la alta cronicidad que tienen, hace que los desplazamientos de estas personas sean muy complicados, incluso cuando les pones un medio de transporte. Nuestro objetivo siempre ha sido asistir en el medio rural de modo próximo. Si nosotros tuviéramos profesionales suficientes para poder contratar sustituciones en verano o cuando hay una incidencia profesional, no estaríamos hablando de lo que a veces nos ha ocurrido, que es reorganizar la asistencia sanitaria. He tenido en ocasiones que reorganizar, que juntar, porque realmente no había profesionales, no por otro motivo.
–Al final, en la práctica no hay diferencia.
-Una cosa es la filosofía del plan y otra lo que nos sucede. Nosotros seguimos pensando en una atención en Primaria próxima al ciudadano.
-¿Y eso cómo lo van a garantizar?
-Con trabajo y todas las contrataciones que sean posibles y no teniendo algunas ideas que se han tenido por otras personas de querer cerrar... Nosotros queremos mantener todo lo posible y confiamos que, como ya va cambiando el número de profesionales y aunque todavía nos queda algún año de sufrimiento, esperamos que en los siguientes años poder tener el número de profesionales suficientes para seguir atendiendo con nuestro modelo.
-¿Cree que es posible tener todos los consultorios abiertos?
–Nosotros estamos manteniendo los consultorios tal y como dice la norma del año 1991. A veces ha habido que reducir esa frecuentación, como le digo, porque no tenemos profesionales, pero con la idea siempre en la cabeza de mantenerlo.
-También hay centros urbanos que tienen una tensión de asistencia grande...
–...Tienen cupos altos...
–Cupos altos con épocas en invierno en las que imposible concertar una cita en menos de una semana o diez días.
-No en tantos centros... Hoy tenemos una demora para cita de Atención Primaria global de 1,6 días. Bastante buena para lo que tienen otros servicios de salud. En el medio rural es mucho mejor, 0,8 días, y en el medio urbano sobrepasa ligeramente los 2 días. Evidentemente, durante la fase de epidemia de gripe, al no poder reforzar, como sería lógico si hubiera profesionales sanitarios, el sistema sufre un poco más. Pero de todas maneras, los cupos medios de Castilla y León, salvo en algunos centros urbanos en los que estamos trabajando, son bastante mejores que en otras comunidades. Tenemos el mayor número de médicos de Atención Primaria por habitante.
–¿Contemplan el desplazamiento forzoso de personal sanitario a centros y hospitales en los que faltan profesionales?
-El decreto de movilidad forzosa es una herramienta que está ahí. Nuestra obligación es mantener la asistencia sanitaria en todo el territorio. Como los profesionales son personas que atienden a personas, siempre pensamos que es mucho mejor que la atención se haga de modo voluntario e incentivado. Si en alguna circunstancia no queda más remedio, se aplicará el decreto de movilidad forzosa, por supuesto.
–Dividen ustedes los trasplantes de corazón del Clínico de Valladolid para empezar a hacerlos en Salamanca y lo hace en contra del criterio de la Organización Nacional de Trasplantes y de todas las sociedades médicas.
-Pues le voy a negar la mayor. No vamos a dividir nada. La idea que tenemos no sólo en los trasplantes, sino en el resto de la asistencia sanitaria, es trabajar en red y utilizar todo el sistema. Ahora mismo hay pacientes que se podían trasplantar en Castilla y León y no se están trasplantando en Castilla y León, de corazón me refiero, se están trasplantando en Madrid. Nuestra idea es que todos los pacientes de Castilla y León se trasplanten en Castilla y León y eso es lo que hacemos, sumar.
–¿Y por qué esos pacientes van a Madrid?
-Pues no lo sé, pero lo que queremos es que se queden aquí y para eso vamos a utilizar todos los recursos del sistema. Tenemos dos magníficos servicios de Cardiología, por supuesto el de Valladolid y por supuesto el de Salamanca, con dos buenos servicios de Cirugía Cardíaca y lo que queremos es que colaboren y que todos los pacientes de Castilla y León se queden en Castilla y León, que se sumen esfuerzos. Yo creo que ambos dos centros podrían tener un programa de trasplante, porque tienen condiciones para ello, pero Castilla y León no tiene un número suficiente de pacientes y creo que ambos dos pueden colaborar.
–¿Según eso, entonces qué es lo que no han entendido los responsables de la Organización Nacional de Trasplantes y la sociedades médicas para oponerse?
-Pues mire usted, la Organización Nacional de Trasplantes, que yo me he hablado alguna vez con la directora, pues yo creo que no ha podido entender bien cuál es la realidad de Castilla y León. También hemos hablado de que hay centros en otras comunidades que tienen un número enormemente bajo de trasplantes y se siguen manteniendo contra el mismo criterio que la propia ONT tiene de que al menos haya 20 trasplantes por centro. No ha debido entender que es una adaptación a una situación que tiene Castilla y León... Queremos aprovechar las ventajas que tiene un centro con experiencia como es el Clínico de Valladolid, que seguiría siendo el que coordinara todo el proceso del trasplante en la comunidad, pero eso no significa que los profesionales puedan moverse en la comunidad. Nunca hemos hablado de dividir, no hemos hablado de quitar pacientes de un sitio para llevarlos a otro, hemos hablado de aprovechar todo el sistema para que todos los pacientes que pueden trasplantarse en Castilla y León se trasplanten en Castilla y León.
–Todo equipo sanitario debe afrontar lo que se llama la 'curva de aprendizaje' (los errores que implica ganar pericia), superada por la experiencia de años en el Clínico de Valladolid. ¿Puede afectar esta decisión a la vida de pacientes que se trasplantan en Salamanca?
–Nosotros hemos hablado siempre de que hay un solo equipo de trasplantes constituido por los profesionales, cardiólogos, que por supuesto tienen toda la experiencia, ya llevan muchos años de experiencia, y los cirujanos cardíacos, tanto cardiólogos como cirujanos cardíacos, constituirán un solo equipo de trasplante coordinado por Valladolid. Y están trabajando los dos servicios de Cardiología y los dos servicios de Cirugía Cardíaca para constituir un equipo, constituir un procedimiento, y cuando esté todo disponible, se hará (en Salamanca), y desde luego no vamos a poner en riesgo la vida de ningún solo paciente.
-¿Un solo equipo sin una unidad... con dos centros..?
-...Hay dos servicios diferentes, pero es una sola unidad de trasplante. Es decir, los que van a trasplantar en Valladolid y Salamanca van a ser el mismo equipo de trasplante, por lo tanto...
–¿Eso no baja el número de trasplantes que hacen los cirujanos (hay una cifra que se considera mínima para mantener el nivel de destreza)?
-No. Ahora mismo hacen 15 trasplantes en Valladolid. El equipo hará 20 trasplantes, o 25. O sea, vamos a evitar que se vayan fuera de Castilla y León. Yo pienso que van a hacer más, no van a hacer menos. Bueno, habrá un equipo que tendrá un número... Pero es que el mismo especialista no hace ahora mismo los 15 trasplantes. Hay un equipo de 6 o 7 profesionales en Valladolid, y habrá un equipo de 6 o 7 profesionales. con profesionales de Valladolid y profesionales de Salamanca. Yo entiendo que no va a haber merma, vamos a sumar.
–¿Y por qué cree que no se entiende así?
-Pues no lo sé, a lo mejor ha habido interferencias por intereses diversos... Por una sensación de posesión por parte de unos servicios y de otros... yo creo que eso no es lo importante, lo importante es llevarlo a efecto por el beneficio de los pacientes...
–¿Cuándo se va a empezar a hacer trasplantes en Salamanca?
-Tenemos previsto hacerlo a lo largo de los primeros meses del año 2025, si todo va bien. No tenemos prisa, pero lo vamos a hacer sin prisa, pero sin pausa.
–Pasamos al terreno de la salud mental...
-...Es un déficit importante, aunque hemos aumentado las contrataciones tanto de psiquiatras como de psicólogos. Me parece que han sido 18 psiquiatras y 16 psicólogos en los últimos dos años. La falta de profesionales, a una de las especialidades que más castiga, es a la Psiquiatría y a la Psicología Clínica. Tenemos un número reducido de plazas de formación, que estamos utilizando al máximo. También hemos contratado enfermeras especialistas en salud mental. Estamos intentando aumentar plantillas, pero nos cuesta.
–-¿Es un área en la que el poder adquisitivo del paciente es lo que garantiza una mejor o peor atención?
-¿Por qué lo dice?
–Pues porque si el psicólogo de la sanidad pública ofrece una consulta cada mes o cada mes y medio porque no da para más la agenda, al final la gente tiene que recurrir a consultas privadas, si puede pagarlo.
-Nosotros no tenemos el número que quisiéramos de psicólogos clínicos y de psiquiatras, pero aún así estamos trabajando para acercar a esos psicólogos a la Atención Primaria, alguna experiencia se está haciendo, que yo creo que va a ser bastante exportable a la comunidad. No creo que el poder adquisitivo decida totalmente. A aquellos pacientes que tienen una enfermedad mental importante, se les está viendo con dificultades, pero se les está viendo. Sí que es un reto el tener más profesionales, psicólogos, psiquiatras y enfermería, especialistas en salud mental.
–¿Son necesarias dos facultades de Medicina en León y Burgos? hasta hace poco al Gobierno Autonómico no se lo parecía.
–Mire, yo vuelvo a lo mismo, ¿por qué se genera un conflicto en los estudios del grado de Medicina y no en las Matemáticas, o en la Filología Inglesa?
–Desde el presidente de la Junta hasta otros dirigentes cerraban la puerta a esa posibilidad, ¿algo ha cambiado?
-Yo creo que nunca se ha cerrado la puerta, lo que sí que siempre se han pedido son dos cosas, que tampoco se han tenido en cuenta en el debate, es el consenso entre las universidades de Castilla y León, que parece que se ha dado, y que tuviera un plan viable, que es lo que están trabajando las universidades. Es un proyecto ilusionante para las universidades, si hay consenso y hay plan viable, yo nunca le he oído al presidente decir otra cosa en contra.
–¿Por qué un paciente de Segovia o Burgos ve la televisión gratis en el hospital y uno de Valladolid, Ponferrada o Soria paga más de 6 euros al día?
–Pues le voy a decir una cosa, lo hacen porque yo solo llevo tres años de consejero. Es algo que he modificado cuando han ido acabando los concursos. Soy partidario de que las televisiones sean gratis en todos los sitios. Tenemos un condicionante, que es que hay unos concursos públicos en marcha, que están desarrollándose, según vayan acabándose, irán teniendo las televisiones la misma consideración que tenían antes de la crisis, que era la televisión gratis.
–¿De cuánto tiempo hablamos?
-Pues depende de los concursos, en algunos sitios será antes, en otros sitios será después.
–¿Es agradecida la gestión de la sanidad?
-Yo diría que sí es agradecida la gestión de cualquier cosa. En sanidad nunca se llega a la perfección, siempre se puede mejorar, y entiendo que la demanda de las personas, es infinita, por lo tanto, eso lleva a que sea un poco difícil, a veces, poder estar satisfecho con lo que se hace.
-¿Echa de menos la consulta?
-Mucho. Echo mucho de menos los pacientes y el ejercicio profesional. Yo creo que un médico, antes que cualquier otra cosa, siempre es médico. Yo elegí la medicina por vocación, por lo tanto, esa vocación siempre te llama a la puerta y cuando voy por Burgos y me encuentro con mis pacientes por la calle, siempre me dicen, 'oiga, vuelva usted', y a mí me dan ganas de volver. La medicina es muy gratificante, muy gratificante, aunque es una profesión muy dura.
-¿Se ve volviendo a ejercer la medicina?
-Sí, con más dificultad que otras veces que he vuelto, porque yo he estado en la gestión sanitaria y he vuelto a una edad mucho más fácil de volver que la que tengo ahora, pero sí, me veo volviendo a mi ejercicio profesional, que es una especialidad compleja. El día que vuelva me va a suponer un esfuerzo, pero es un tema vocacional y, sin ninguna duda, volveré al ejercicio de la medicina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.