![La AECC prevé casi 19.000 nuevos casos de cáncer en 2030 en Castilla y León](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/02/media/cortadas/cancer-U140957466543wlC-U190503714928nMG-1968x1216@El%20Norte-ElNorte.jpg)
![La AECC prevé casi 19.000 nuevos casos de cáncer en 2030 en Castilla y León](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/multimedia/202302/02/media/cortadas/cancer-U140957466543wlC-U190503714928nMG-1968x1216@El%20Norte-ElNorte.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Directa, o indirectamente, el cáncer invadirá todos y cada uno de los hogares. Las duras y frías estadísticas de esta enfermedad así lo evidencian. O bien se padece en algún momento de la vida –uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres– ... o se tiene un familiar o allegado enfermo. Y, frente a ello, el diagnóstico precoz y tratamientos efectivos. Y, para ello, la investigación, fuertes inversiones en el avance científico. Por ello, la lucha de los afectados y de los profesionales es la de contar con medios adecuados para la detección temprana y recursos para que no haya demoras en una enfermedad que se aprovecha del paso del tiempo. Castilla y León sufre unos altos datos por el envejecimiento de su población al ser una enfermedad muy ligada a la edad; pero ello, al menos, también ralentiza su progresión.
La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) calcula, en un análisis de la evolución al alza de nuevos casos cada año, que en 2030 serán 18.991 los diagnósticos que registre Castilla y León. En Valladolid afectará a 4.003 personas. El cerrado ejercicio sumó 18.049 tumores malignos nuevos. Hace tan solo diez años, eran 16.802 los diagnósticos anuales y, desde entonces, cada año se supera un crecimiento de unos 150 más. El 42% de los casos se concentran en los más mayores, por encima de los 75 años; pero no hay edad sin riesgo. En el año 2022, 39 niños de menos de 14 años sufrieron cáncer y en la adolescencia, otros 339. La estimación de futuro prevé el citado aumento sobre todo en las edades más avanzadas; incluso, calcula un descenso entre los más jóvenes.
Colorrectal, próstata, mama y pulmón encabezan esta triste lista. La leucemia, el melanoma y los de la cavidad oral y labio son los menos frecuentes. Zamora encabeza la lista nacional de mayor tasa de casos, seguida de cerca de León, Palencia, Valladolid o Burgos. Y por comunidad autónoma, tras el Principado de Asturias, Castilla y León protagoniza el peor balance de España con 761 casos por cada cien mil habitantes.
El cáncer es además el problema sociosanitario más importante del mundo, es una enfermedad que no solo provoca las dificultades de diagnosticarse, tratarse y recuperarse sino que tiene una alta implicación emocional, laboral, económica y social. Además es larga y muchos pacientes tardan tiempo en recuperarse. Ante esta realidad, y con motivo del Día Mundial contra el Cáncer este 4 de febrero, la AECC ha lanzado la campaña 'Todos contra el cáncer' para reclamar implicación , «un llamamiento al conjunto de la sociedad a elegir la prevención, detección precoz y la investigación para alcanzar ese 70% de supervivencia en cáncer en 2030».
Habrá más casos pero también mayor esperanza de vida para los pacientes oncológicos. Ya se se ha duplicado en los últimos 40 años, según recoge el informe 'Las cifras del cáncer en España 2023 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)', presentado esta misma semana. A pesar de que la incidencia ha ido aumentando de forma sostenida y se prevé que siga haciéndolo hasta 2040, los avances en diagnóstico precoz, cirugía y políticas de prevención, pero sobre todo el desarrollo de la I+D biomédica y la llegada de nuevos tratamientos más precisos, han conseguido ganar terreno a la enfermedad. Y buena parte debido a los nuevos medicamentos. El estudio concluye que los fármacos oncológicos de última generación redujeron las muertes un 29,2% en España en 2016.
El trabajo revela que los pacientes con cáncer habían aumentado su supervivencia 2,77 años con los nuevos fármacos oncológicos.
Y, según el informe 'El valor del medicamento desde una perspectiva social 2021', realizado por la Fundación Weber, especialista en Economía de la Salud, un 70% de la mejora en supervivencia por cáncer es atribuible a los nuevos tratamientos, según destaca Farmaindustria.
Además, desde 2000, «se han aprobado más de 140 nuevos principios activos para tumores sólidos» y solo de 2019 a 2021 se aprobaron 37 nuevos fármacos contra el cáncer en Europa, según la información de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
No obstante, la autorización de nuevos fármacos no va siempre acompañada de una buena accesibilidad por parte de los pacientes. En España, el tiempo medio para acceder a un nuevo medicamento oncológico era de 469 días en 2021, 74 días más que en 2018.
Avances y prevención además de unidad. Por ello, el objetivo de esta campaña es «llamar la atención sobre esta enfermedad e involucrar al mayor número de personas, traduciendo sus cifras de incidencia a una perspectiva más personal. Además, de los materiales de campaña que se difundirán por diferentes canales, se presentará en un acto institucional y se amplificarán los mensajes durante lecturas de manifiestos por parte de pacientes. Valladolid acogerá tal acto este viernes día 3 de febrero, en la Plaza Mayor de la capital, a las 11:00 horas. La campaña ha sido declarada por el Gobierno de España Acontecimiento de Excepcional Interés Público (AEIP) y tiene como objetivo crear un movimiento social para involucrar a personas, empresas e instituciones en torno a la lucha contra el cáncer.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.