Borrar
Congreso de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Castilla y León, este martes. R. Valtero/Ical
Advierten de que «muchos» convenios colectivos sufren el «aplanamiento» con la subida del SMI

Castilla y León

Advierten de que «muchos» convenios colectivos sufren el «aplanamiento» con la subida del SMI

El único candidato para volver a dirigir la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT en la región asegura que las 37,5 horas son «irrenunciables» y como vía de paso a las 35, con la vista puesta en las 32

E. N.

Martes, 11 de febrero 2025, 12:28

La Federación de Servicios, Movilidad y Consumo (FeSMC) de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Castilla y León advirtió este martes en Valladolid que «muchos» convenios colectivos sufren el «aplanamiento» o el solapamiento de las categorías profesionales con el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). «Si solo sube el sueldo cuando aumenta el SMI, unas categorías van cogiendo a otras en conceptos económicos y luego llega el problema de encontrar trabajadores para cubrir ciertos puestos porque no son atractivos por que se aplanan las categorías y todas se van al mismo rango salarial», aseguró el secretario autonómico de FeSMC, Héctor Yágüez.

Antes de la celebración congreso de la Federación de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT Castilla y León, que reelegirá por otros cuatro años a Yágüez como su responsable al ser el único candidato, aprovechó para realizar un llamamiento a la patronal y las empresas de la comunidad para una aplicación real de la subida del Salario Mínimo. «Queremos trabajar en conjunto con una negociación bipartita para corregir este tipo de situaciones que ya han llegado a Castilla y León», aseveró. En este sentido, reclamó, según recogió la Agencia Ical, que no haya una paralización de los convenios colectivos por el mero hecho de que haya una norma que suba el SMI. Una situación que, advirtió, genera que haya dificultades para encontrar trabajadores en algunos sectores como ocurre con los conductores, con un déficit de 2.000 profesionales en la región. También, advirtió que hay categorías en actividades como limpieza, comercio y hostelería que ya están en el rango del salario mínimo, además de contar con largas jornadas de trabajo.

Y es que la Federación representa a unos 330.000 trabajadores del 1,1 millón de empleados existentes en la comunidad en actividades esenciales y tan variadas como el comercio y los grandes almacenes, la hostelería, la restauración y el turismo, la limpieza, las oficinas y despachos, la seguridad y servicios auxiliares, los seguros, la producción audiovisual, las peluquerías, el ferroviario, el financiero, comunicaciones y cultural, carreteras urbanas y logística, entre otros.

Los trabajadores de todas las actividades de la FeSMC en Castilla y León tienen un salario medio de 21.700 euros aunque hay dos ámbitos donde es 4.000 euros inferior. Yágüez también se refirió a la brecha de género, ya que la diferencia de sueldos entre hombres y mujeres es de 5.500 euros. «Hay margen para mejorar en estos dos ámbitos y eso pasa por acercarse a las organizaciones sindicales por que está demostrado que allí donde hay un sindicato existen más derechos y mejoran las condiciones de los trabajadores», aseveró. De ahí que se mostrara como objetivo que UGT logre representación en todos los centros de trabajos durante el próximo mandato.

121 delegados

Acompañado del secretario federal de FeSMC UGT, Antonio Oviedo, y la secretaria de Administración de FeSMC UGTCyL, Noemí Villar, el responsable autonómico apuntó que en los últimos cuatro años han pasado de contar con 1.580 a 2.072 delegados, lo que supone un incremento del 30%. Este martes se dieron cita en el Auditorio Miguel Delibes de Valladolid 121 delegados.

Otro reto que se marca es la reducción de la jornada laboral al asegurar que las 37,5 horas son «irrenunciables» y como vía de paso a las 35 y con la vista puesta en las 32 horas semanas. «Esto va beneficiar a los trabajadores y mejorará sus condiciones de vida al contar con más tiempo libre y beneficiará a la economía de mercado con el incremento del consumo», sentenció.

En la actualidad, recordó que la media de la jornada en el ámbito de la Federación es de 39 horas a la semana. Es decir, una hora de reducción en 42 años de normativa de legislación. «Va siendo el momento de mejorar esta situación. No vamos a esperar otros 42 años para llegar a las 38 horas», precisó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Advierten de que «muchos» convenios colectivos sufren el «aplanamiento» con la subida del SMI