La pandemia, las modas y una exigente sociedad arrojan un deteriorado balance del estado de salud de los adolescentes de Castilla y León. La Dirección de Salud Pública de la comunidad realiza, desde 2009, encuestas periódicas, para valorar los hábitos y estilos de vida de ... estos jóvenes. La covid frenó esta evaluación que ahora se recupera con un trabajo de campo desarrollado en 2020 y 2021, que acaba de ver la luz.
Publicidad
El panorama no es nada halagüeño, sin ser tampoco excesivamente preocupante; pero los muchos datos que analiza, en términos generales, empeoran. Los alumnos de cuarto de la ESO, de 15 años la inmensa mayoría, son los protagonistas de esta inmersión en su forma de vida. El estudio muestra que sufren más problemas emocionales, son bastantes más sedentarios, siguen con incorrectos hábitos alimentarios (aunque con algunas mejoras puntuales), carencias de descanso y sueño y participan más en juegos de apuestas.
Noticia Relacionada
En cuanto a la salud general, hay más diagnósticos femeninos que masculinos: el 43% de ellas padecen enfermedades crónicas frente al 34% de los chicos. Y supone, además, un incremento de dolencias considerable, crece el 6,4% con respecto a la edición anterior; aunque lo más frecuente y lo que dispara especialmente el dato en todos ellos son las alergias (25,7%). No obstante, las diferencias significativas por sexos tienen más que ver con las migrañas o dolores de cabeza, que son muchísimo más comunes en las mujeres (13,1%), que en los varones (3,3%).
Pero sí algo destaca en este trabajo son los problemas emocionales, coincide su aumento en la incidencia con muchas investigaciones al respecto, como consecuencia de la pandemia, de sus restricciones y confinamiento. La comparativa con la anterior edición de 2017-2018 muestra su impacto psicológico. Así, estos problemas han aumentado en un 18,3% en los jóvenes que consideran que están bajos de ánimo (60,8%), un 15% en los que presentan nerviosismo y un 14,9% en los que sufren irritabilidad. Cada uno de estos dos últimos síntomas está presente en más de los dos tercios de los adolescentes de Castilla y León.
Publicidad
Y relacionado probablemente también con la pandemia, pero no solo, los problemas de sueño. Aunque es algo que cada barómetro detecta de forma importante, también se ha incrementado en la época potcovid, un 10,7% más, los que padecen dificultades para dormir, que ya alcanza al 40% de estos menores. La media de horas de sueño entre los adolescentes es de 7,51 –algo menor en chicas (7,46), que en chicos (7,56)–. El 31,9% de los jóvenes refiere dormir 8 horas al día y el 71,8%, entre 7 y 9 horas. El 53,2% de los jóvenes se levanta con sensación de no haber descansado; pero son los varones, más de la mitad, los que sí sienten haber tenido un sueño reparador. Además, descansan peor las muchachas que viven en entornos urbanos y los que mejor duermen son los alumnos de zonas rurales. Y la diferencia de horas entre unos y otros es en realidad escasa: los que se levantan descansados duermen una media de 7,73 horas frente al resto que bajan solo a 7,32.
Hay además una clara relación entre hábitos de descanso y la alimentación. Los adolescentes se saltan con mayor frecuencia el desayuno cuando no descansan por la noche y también les pasa factura a los que han modificado su dieta por motivos de enfermedad o para adelgazar. Y claro, los días de diario descansan menos cuanto más tiempo pasan frente a pantallas (no descansa el 62,4% de los que están más de dos horas diarias, el 51,5% de los que superan la hora y el 41,6%, cuando no llegan a los 60 minutos) mientras que los festivos o fines de semana los que más descansan son los que pasan entre una y dos horas (54,6%).
Publicidad
Entre los dolores o patologías que más afectan a estos estudiantes están también el dolor de espalda (45,2%); el de cabeza (40,3%), de estómago (32,3%) y sensación de mareo (26,1%). En todos los casos son las chicas quienes padecen esta sintomatología en mayor proporción y con mayor frecuencia, con muchos de estos síntomas presentes casi a diario.
En cuanto a los hábitos de alimentación, las encuestas revelan una disminución de la frecuencia del desayuno y el almuerzo, principalmente los días de diario ; pero no solo.
Los alimentos más consumidos por este alumnado son los lácteos y, especialmente, los enteros; aunque hay un 2,8% de los estudiantes que no los toman nunca, especialmente las chicas. Otros alimentos frecuentes entre los escolares son el pan y los cereales (58%), la fruta fresca (34,8%) y la carne (26,8%) cuyo consumo ha aumentado un 1,3%.
Publicidad
No obstante, algunos productos considerados además poco sanos, como los snacks, tienen un consumo más reducido. Han caído el 5,7% (un 7,9% en los jóvenes con sobrepeso u obesidad); pero los consumen más de la mitad de los adolescentes, especialmente en los pueblos. También desciende el 10% el consumo de comida rápida, así como el 2,2% el de refrescos azucarados; aunque más de la mitad de estos estudiantes –más ellos que ellas– tomaron ambos productos al menos un par de veces la última semana.
Además, más de la mitad tan solo han tomado en una o dos ocasiones a la semana huevo (54,2%) y pescado (54,1%).
También las legumbres y las verduras y hortalizas llegan poco a la mesa. La mayoría de jóvenes (63,3%) han consumido legumbres un par de veces semanales y el 34,7%, lo mismo en cuanto a las verduras. Ellas las incorporan más a sus menús. Los que menos alimentos vegetales comen son los chicos del medio rural, hasta el punto de casi el 14% no las incluye nunca en su dieta y los que más, las chicas que viven en ciudades o municipios grandes que las toman al menos cinco dde cada siete días.
Publicidad
Asimismo muestran los resultados un incremento del 3,8% en el porcentaje de jóvenes que han realizado regímenes especiales o han modificado su dieta. Este aumento ha tenido lugar principalmente en la chicas (6,5% frente al 1,5% de los chicos) y sobre todo las siguen para adelgazar (3,3%).
Tampoco son buenas las noticias del tabaquismo o el consumo de alcohol o drogas. La encuesta desvela que la edad media de inicio del consumo de tabaco es de 14 años. El 5,5% afirmó que fumaba a diario y un pocomás solo los fines de semana. Y cada vez es más un hábito femenino que es enter quienes crece mientras se frena el masculino. Las cifras del consumo de alcohol son peores. La media de edad de inico es de 14,28 años y la edad mínima a los diez años. Solo un 40% de estos menores asegura no tomarlo. Además, el 25,6%, se había emborrachado al menos una vez en el último mes, y un 0,9% de los que consumieron alcohol necesitó asistencia sanitaria en el último mes.
Noticia Patrocinada
Las zonas rurales parecen impulsar más y antes estos hábitos negativos. También en consumo de sustancias estupefacientes: el 7,2% de los jóvenes han probado en los últimos 30 días algún tipo de drogas. El más consumido es el hachís (96,3%), seguido de los tranquilizantes (7,7%) y el speed o anfetaminas (3,5%).
El trabajo incorpora por primera vez su erlación con el juego, y revela que el 10% de los adolescentes de Castilla y León reconoce haber jugado con dinero o apostado en webs y aplicaciones de apuestas o de forma presencial en locales especializados y terminales de establecimientos hosteleros.
Publicidad
Y a la par que ha empeorado el sueño de los adolescentes, su estado de ánimo y su salud general, ha crecido el sedentarismo. El descenso de la realización de la actividad física es importante, del 6% (más en ellas que baja el 8,7%). No obstante, entre los varones aún el 22,3% practica deporte con regularidad, una costumbre que baja en las chicas al 10%.En cuanto a los problemas de peso, los de obesidad se mantienen estables; pero crecen los de sobrepeso en ambos grupos –más en los hombres, 4,1% que en las jóvenes, 2,4%–. El 72% de los varones y el 82% de las mujeres tienen un peso normal; aunque los datos son más bajos en la autovaloración. El dato que ha empeorado es el del bajo peso masculino. En los chicos ha crecido un 2,7% hasta el 9,4% mientras que, en ellas, ha disminuido en un 2,4% hasta el 7% que está más delgada de lo recomendado..
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.