Varias personas en la sala de espera de un ambulatorio. i. martín
Castilla y León

Más de 31.000 trabajadores faltan cada día a su puesto por baja médica

La duración de las incapacidades cae en la región a registros prepandemia cuando está a punto de dejar de ser obligatorio llevar el parte a la empresa

Viernes, 6 de enero 2023

En los diez primeros meses de 2022, las bajas médicas por enfermedad ascendieron en Castilla y León a un total de 9,41 millones de días laborales, lo que equivale a la jornada anual de 31.366 asalariados. Los datos del Ministerio de Inclusión y ... Seguridad Social ponen de manifiesto que al cierre del pasado octubre se habían iniciado en la comunidad más de 192.500 procesos de incapacidad temporal por contingencias comunes, lo que supone regresar a los números de antes del estallido de la emergencia sanitaria, los de 2019, después de dos ejercicios completamente atípicos.

Publicidad

Los trabajadores que caigan de baja dejarán de estar obligados a entregar a su empresa el parte médico a partir del próximo 1 de abril, según consta en el Real Decreto que modifica determinados aspectos de la gestión y control de los procesos de incapacidad temporal y fue publicado el pasado jueves 5 en el BOE.

Si bien las bajas por covid-19 se contabilizaron como accidentes de trabajo a efectos de la prestación, la pandemia ha tenido también consecuencias en la incidencia y duración del resto de enfermedades a efectos laborales. Por norma general, las bajas suelen evolucionar en consonancia con la marcha de la actividad económica: aumentan en momentos de bonanza y caen cuando llegan las dificultades.

Así, la incidencia media mensual por cada mil trabajadores castellanos y leoneses protegidos, que fue de 14 en el año 2013, durante lo peor de la anterior crisis, había subido a 20,9 en el ejercicio de 2019. Un año más tarde cayó a 17,6 y a continuación vuelve a repuntar: hasta 20,6 en 2021 y a 24,7 entre los meses de enero y octubre de 2022.

Publicidad

Se trata, por otra parte, de una incidencia significativamente menor que la del conjunto de España, donde es de 31,69.

En cuanto a la duración de las ausencias por enfermedad, la media de 44 días de 2013 pasó a ser de 49,5 en 2019. A continuación se disparó a 59,2 días en 2020, para volver a descender hasta 48,9 días en los diez primeros meses del año recién terminado.

En este caso, la duración de las incapacidades temporales es bastante mayor entre los trabajadores de la comunidad que entre los de todo el país: 48,9 días frente a 38,9. Según explican fuentes del sector de las mutuas laborales, la duración de las bajas tiene que ver, sobre todo, con el tipo de actividad que se realiza en cada territorio, la edad media de los trabajadores y las listas de espera para la consulta de los especialistas, entre otros factores.

Publicidad

La mayoría de ausencias por enfermedad se dan los lunes y más de la mitad del total, entre trabajadores de antigüedad menor a 3 años

La prestación económica consiste en un subsidio que se calcula en función de la base reguladora y el origen de la incapacidad. Por enfermedad común o accidente no laboral, el trabajador percibe el 60% de la base reguladora entre el cuarto y el vigésimo día, y el 75% a partir del vigésimo primero. Los primeros tres días de baja por contingencias comunes no se cobra nada. Cuando se trata de una enfermedad profesional y accidente de trabajo, el abono equivale al 75% de la base reguladora desde el día siguiente al de la baja.

Si bien en la actualidad (hasta el 31 de marzo) el procedimiento consiste en la entrega del parte de baja al trabajador con una copia en papel para que la presente en la empresa y ésta la remita a la entidad gestora, en muchas empresas la gestión ya estaba digitalizada. De hecho, en los casos de contagio por covid con periodo de convalecencia, hace un año que los médicos de Sacyl pueden registrar la baja y el alta de manera automática, sin que los trabajadores enfermos tengan que acudir a la consulta. El procedimiento se comunica electrónicamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social y los documentos están disponibles para las empresas sin que el empleado tenga que presentarlos en papel.

Publicidad

Un paciente recibe un tratamiento en la espalda. A. AGUILAR

Los motivos psiquiátricos desbancan a los dolores lumbares

El deterioro que sufre la salud mental de los españoles de un tiempo a esta parte, del que alertan desde los sectores médico y socioasistencial deja su impronta también en los procedimientos de incapacidad temporal. Históricamente, las dolencias de espalda han sido las que más bajas laborales provocan; sin embargo, el Observatorio de Asepeyo correspondiente al primer semestre de 2022 pone de manifiesto que las bajas por motivos psiquiátricos han escalado a la primera posición con el 10,04% de los casos. Son también las más persistentes, ya que la duración media de las incapacidades provocadas por estas patologías superan los 113,1 días. Los dolores lumbares bajan a segunda posición, con el 9,28% de los casos registrados, mientras que la gripe y demás enfermedades transmitidas por vía aérea, con el 8,20% son la tercera causa.

En cuanto a los sectores, la mayor incidencia se da en las actividades administrativas y los servicios auxiliares, con 29.810 casos por cada 100.000 trabajadores, ya que se enmarcan aquí las empresas de limpieza, seguridad y mantenimiento, que requieren esfuerzo físico y cuentan con trabajadores de mayor edad. A continuación se sitúan las actividades sanitarias y de servicios sociales, con 27.823. La menor incidencia en las bajas por enfermedad común es para los trabajadores de la construcción (16.271) y la hostelería (19.677).

Desde el 1 de abril sólo se entregará una copia al trabajador y desaparece tanto la segunda copia como la obligación del afectado de entregarla en la empresa, entidad gestora o mutua y será la Administración la que, por medios telemáticos, comunique a las empresas la expedición de los partes médicos de sus trabajadores.

Los datos correspondientes al primer semestre de 2022 del 'Observatorio de Contingencias Comunes Asepeyo′ revelan que, a nivel nacional, el 3% de los trabajadores afiliados al Régimen General de la Seguridad Social acumulan el 22% del total de las bajas, con dos o más por cada empleado, y que el 85% de estas bajas son de corta duración. La mayoría de bajas se tramitan los lunes (27,9%), seguido de los martes (20,05%) y más de la mitad de las incapacidades ocurren en trabajadores con una antigüedad en la empresa de uno a tres años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad