Borrar
La consejera portavoz, Milagros arcos, y la consejera de Familia e Igualdad, Alicia García, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.
La Junta destina 48 millones a reducir el consumo de alcohol y drogas entre los menores

La Junta destina 48 millones a reducir el consumo de alcohol y drogas entre los menores

El Plan incidirá también en medidas para reincidentes que han protagonizado accidentes de tráfico bajo los efectos de bebidas y cannabis

M. J. Pascual

Jueves, 25 de mayo 2017, 14:52

La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, ha explicado este jueves, tras el Consejo de Gobierno, que el Plan Regional sobre Drogas 2017-2021, con un presupuesto de 48 millones de euros, va a dar «un salto cualitativo» por «la corresponsabilidad» que van a tener las entidades locales y del tercer sector. El Plan ha contado en su elaboración con la participación de cerca de 80 entidades de la Comunidad y de los ciudadanos a través de Gobierno Abierto, recoge 74 propuestas de acción de las que 23 son novedosas respecto a planes anteriores y se asienta en torno a cinco líneas estratégicas: prevención en el consumo, disminución de riesgos y reducción de daños, asistencia e integración social de drogodependientes, formación e investigación y cooperación y coordinación, ha indicado García.

La prioridad del Plan va a ser prevenir el consumo de drogas entre los menores y jóvenes, por ser los más vulnerables, pues se han detectado en estos colectivos abuso de consumo de alcohol y cannabis, y en edades muy tempranas.

Destaca la especial atención a la población escolar y a los jóvenes, haciendo hincapié en el consumo del alcohol, a la reducción de los daños asociados al consumo de drogas, incidiendo especialmente en las personas más vulnerables o que se encuentran en situación de mayor riesgo, así como a la necesidad de potenciar la red de atención y asistencia al drogodependiente como pieza fundamental en su integración social y laboral.

Las acciones de prevención se desarrollarán en cuatro ámbitos: escolar y extraescolar, familiar, laboral y comunitario y ambiental. En prevención familiar, ha destacado la responsable del departamento «como acción novedosa» el asesoramiento y apoyo individual a familias con menores en situación de riesgo que abusan del alcohol y de otras drogas a través recursos preventivos provinciales de referencia, a lo que se suman acciones como la realización de programas acreditados de prevención familiar universal, selectiva e indicada del consumo de drogas o el desarrollo combinado de los programas universales de prevención escolar y familiar en los centros educativos que realizan los programas escolares.

Respecto de la prevención laboral, se creará una red de mediadores, integrada por agentes previamente formados de las organizaciones empresariales y sindicales. Por el momento se formará a unas cincuenta personas, ha avanzado García.

Urgencias

Ha especificado la consejera, a preguntas de los periodistas, que una de las medidas incidirá en una población de cerca un millar de menores que , en algún momento, han pasado por los servicios de emergencia. En este sentido, se pretende, con la autorización de los padres, derivar a los menores consumidores de alcohol y de jóvenes con consumos de riesgo a programas acreditados de prevención. También se reforzará el control de los establecimientos que expiden bebidas alcohólicas para que cumplan la legislación en materia de bebidas alcohólicas, especialmente en menores. En este sentido, y con la colaboración esencial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, se contempla planificar inspecciones en determinadas fechas o eventos en los que los ayuntamientos detecten necesidad de intervención para reducir el riesgo de consumo.

Otras medidas se enfocan a la reducción de los accidentes de tráfico relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas para lo que se establece, como novedad, el desarrollo de programas específicos de formación y asesoramiento de personas reincidentes en la conducción bajo los efectos del alcohol y otras drogas, derivándolas a centros especializados de tratamiento cuando se constate dependencia, o la realización de talleres de formación sobre seguridad vial y consumo de alcohol y de otras drogas en autoescuelas y en otros ámbitos educativos.

Las actuaciones y programas de la Junta para apoyar y reforzar la prevención en drogodependencias llegan cada año a cerca de 17.000 escolares y 800 profesores en centros educativos, a cerca de 3.000 madres, padres e hijos en programas de prevención familiar y 2.500 menores participan en programas de prevención extraescolar. Por otra parte, en lo referente a la atención asistencial, la red específica para el tratamiento de las drogodependencias, compuesta por 74 centros, atiende anualmente a 10.000 personas. En los recursos de esta red trabajan más de 400 profesionales de la Comunidad.

El consumo habitual de tabaco y de bebidas alcohólicas en la población general de Castilla y León se encuentra por primera vez por debajo de la media nacional. Según la encuesta nacional EDADES, en 2009 fumaban a diario el 31,8 % de los españoles frente al 33,1 % de los castellanos y leoneses. En la última encuesta de 2013, el consumo en Castilla y León ha descendido al 30,5 % frente al 30,8 % en España. En el caso del alcohol, en 2009 el 63,3 % de los españoles eran consumidores de bebidas alcohólicas en los últimos 30 días frente al 66 % de los castellanos y leoneses. Estos porcentajes suben en España hasta el 64,4 %, mientras que en Castilla y León desciende al 62,9 %, es decir, 3 puntos menos.

Por el contrario, la población escolar sigue estando por encima de los promedios nacionales. En 2008, el 14,8 % de los escolares de España fumaba a diario frente al 18,4 % de los de Castilla y León, mientras que en 2013 lo hacían el 8,9 % y el 10,3 %, respectivamente. En 2008 admitían haber consumido alcohol en los últimos 30 días el 58,5 % de los escolares de España y el 71,5 % de los escolares de Castilla y León, situándose estos porcentajes en 2014 en el 68,2 % y el 74,4 %, respectivamente. Aunque el descenso es significativo en el consumo de tabaco, 8 puntos, los datos son preocupantes, sobre todo respecto al consumo del alcohol y es necesario prestar especial atención a esta situación en el nuevo plan. No obstante, en los estudiantes de 14 a 18 años, en cuento a borracheras y atracones, los datos indican una evolución positiva ya que las borracheras en el último mes eran del 40,7 % en 2008 y del 27,7 % en 2015 y hay un descenso de un 31,9 % y de un 30,4 % en los consumos de alcohol en atracón, con 56,0 % en 2008 y 39,0 % en 2015.

Según la encuesta escolar ESTUDES, el inicio en el consumo de alcohol, tabaco y cannabis se produce a unas edades muy tempranas. Tradicionalmente las edades de primer contacto con el alcohol y tabaco se han mantenido estabilizadas alrededor de los 13,5 años y en el caso del cannabis en torno los 15 años. Un dato alentador es que en la última encuesta escolar hemos podido observar que las edades de inicio de los primeros contactos con el tabaco y el cannabis y del consumo semanal de alcohol se han retrasado unos meses y que este retraso es estadísticamente significativo. El consumo del cannabis refleja una evolución positiva, pero preocupa la buena imagen social que tiene esta droga para muchas personas, y no sólo para los más jóvenes, a pesar de estar avalado su peligro para la salud. Los derivados del cannabis siguen siendo la droga ilegal más consumida. Actualmente han consumido cannabis alguna vez en la vida el 31,8 % de la población general y el 28,3 % de los estudiantes, y lo han hecho en el último mes el 6,2% de la población general y el 16, 9% de los estudiantes. El 20,3 % de las urgencias hospitalarias producidas por el abuso de drogas en 2014 se han debido al consumo de cannabis.

Respecto al hábito de fumar, en Castilla y León presenta una importante tendencia descendente. En la población general, los fumadores diarios se han reducido un 35 % desde el año 1989 y en la población de estudiantes un 48,8 % desde 1994. Existe una tolerancia social hacia el consumo de alcohol; el alcohol sigue siendo la droga socialmente más aceptada. También existe una elevada permisividad de los padres ante el consumo de alcohol de sus hijos menores de edad, mucho mayor de la que muestran, por ejemplo, hacia el consumo e tabaco. Un 70 % de los estudiantes de 14 a 18 años percibe que sus padres no les permiten en absoluto fumar, mientras que ese porcentaje es sólo del 38,3 % cuando se trata de las bebidas alcohólicas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Junta destina 48 millones a reducir el consumo de alcohol y drogas entre los menores