Alicia Armentia y Blanca Martín, con uno de los pacientes participantes en el proyecto. ::

Un estudio revela que la alergia a la cocaína puede provocar muertes por anestesia

La investigación liderada por el Río Hortega de Valladolid revela que esta droga, además de ser tóxica, causa hipersensibilidad

Ana Santiago

Miércoles, 1 de febrero 2017, 07:17

Tendrá repercusiones legales y de investigación policial, sociales y, desde luego, terapéuticas. Un equipo de investigación liderado por la Unidad de Alergia del Río Hortega ha demostrado que el consumo de cocaína, la segunda droga ilegal más consumida, no solo provoca complejos y peligrosos problemas médicos por su toxicidad sino porque produce en algunas personas respuestas alérgicas muy graves.

Publicidad

Los hospitales cada vez atienden a más pacientes con clínica grave en urgencias tras el consumo de cocaína. Y muchos de los síntomas que presentan son más complejos que los normalmente desencadenados por la toxicidad de esta droga. «Atendemos asma, urticarias, anafilaxias, edema de glotis y otros cuadros con gran riesgo vital más encuadrados en procesos clínicos de hipersensibilidad», explica la responsable de este proyecto, la jefe del Servicio de Alergología del RíoHortega, Alicia Armentia.

La cuestión previa en busca de respuestas a este hecho, que ahora ha resuelto este trabajo premiado por el Consejo Económico y Social de Castilla y León, la planteó una de las investigadoras, Blanca Martín. En su experiencia y trabajo diario, entonces en la Unidad de Toxicología del citado hospital vallisoletano, se planteó que si las drogas después de todo son vegetales podrían dar alergia como cualquier otra planta. Este interrogante abrió, hace ya ocho años, una línea de investigación con drogas.

Los resultados de dichos estudios permitieron constatar «que muchos cuadros etiquetados como secundarios a toxicidad producidos por drogas de abuso eran posiblemente producidos por hipersensibilidad alérgica. Los pacientes con reacciones adversas graves a opioides eran capaces de responder a lipoproteínas de la semilla de opio y pacientes con sensibilidad a tomate podrían tener anafilaxias tras fumar cannabis», explica el proyecto. Así, junto a investigadores alemanes de la Universidad de Bonn, se logró aislar el alergeno responsable de reacciones adversas graves por cannabis y el equipo ya prepara una inmunoterapia específica.

Cirugías

En los últimos años, el estudio también ha abordado «el valor clínico de la determinación de anticuerpos específicos a opioides como la morfina, codeína, rocuronio y proteínas de la semilla de opio en el diagnóstico y la prevención de anafilaxias durante la cirugía debido a la hipersensibilidad a anestésicos y analgésicos derivados del opio. Muy utilizados en operaciones, obstetricia, odontología, pomadas antihemorroidales, adhesivos de dentaduras postizas y tratamientos diversos para el dolor.

Publicidad

«Hemos valorado la rentabilidad diagnóstica de técnicas in vivo e in vitro con diferentes extractos procedentes de drogas en la determinación de sensibilización a opiodes con el fin de patentar un método diagnóstico de prevención eficiente, patente que ya es nacional y Europea», explica la coordinadora del trabajo. «El problema era que, sin embargo, con la cocaína obtenida de decomisos no había resultados. Fue complicado lograr los permisos para investigar con esta droga, algo que finalmente facilitó la Audiencia y la Delegación del Gobierno. Los primeros análisis no funcionaban porque la cocaína era demasiado pura. Se necesita que contenga muchas proteínas para que de resultados en pruebas de alergia sobre la piel».

Así, bajo el título de Hipersensibilidad alérgica a cocaína en población consumidora y alérgica de Castilla y León, este trabajo tiene una importante repercusión terapéutica. Demuestra que la cocaína no solo es un tóxico sino que puede producir alergias y graves. Y además, conocer tal hipersensibilidad evitará desenlaces fatales por anafilaxia, por una reacción extrema, en drogodependientes y en personas con riesgo intraoperatorio por anestésicos derivados de la cocaína y puede ponerse en práctica una inmunoterapia específica, «que ha resultado altamente eficaz». Además, señala la doctora Armentia, tiene una importante repercusión social dado que «una vez explicado al paciente que padece una reacción alérgica a la droga, que puede empeorar progresivamente, se podría tener un argumento más en la disuasión al rechazo de la misma. Las enfermedades alérgicas son bien conocidas por la población general», destaca. El estudio ha descubierto, de forma paralela, que el 19 % de la muestra la ha probado aunque sea de forma ocasional o experimental y de toda clase social y situación económica y profesional.

Publicidad

Sensibilización

Una sola vez y ya sensibiliza. La investigación revela además que si se ha consumido cocaína, aunque haya sido una sola vez en la vida de forma experimental, los anticuerpos son para toda la vida. Actualmente, solo puede detectarse el consumo de droga consumida hasta siete días antes. En cambio, los anticuerpos por alergia permiten superar estos plazos temporales, están presentes incluso en personas muertas, permanece estable durante años y se detecta con una sencilla prueba de sangre.

«Las repercusiones policiales y legales de esto son importantes», destaca Armentia. Y todo ello sin olvidar la repercusión científica dado que estos trabajos sobre alergia en drogodependientes han sido publicados en revistas de alto índice de impacto.

Publicidad

Ahora, el equipo, buscará apoyos para patentar los resultados y un extracto diagnóstico de prueba cutánea y «un método muy sensible de determinación de anticuerpos a cocaína que sea seguro y eficiente para todo tipo de población». Para ello, será necesario, explica, «un análisis de proteómica más preciso, que se pretende realizar en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Vitoria, en el País Vasco, también participante de la investigación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad