Borrar
El 40% de los médicos de familia de Ávila, Salamanca, Valladolid, Segovia y Palencia se jubilará en cinco años

El 40% de los médicos de familia de Ávila, Salamanca, Valladolid, Segovia y Palencia se jubilará en cinco años

Zamora es la provincia menos afectada, con tan solo ocho jubilaciones por cada cien facultativos dedicados a esta especialidad

EL NORTE

Domingo, 21 de febrero 2016, 13:04

Cuatro de cada diez médicos de familia se jubilarán en los próximos cinco años en algunas provincias de Castilla y León, lo que supondrá que más de 600 profesionales cesen su actividad en la comunidad al cumplir los 65 y obligará a la Consejería de Sanidad a adoptar medidas urgentes para suplir la labor que vienen desarrollando ahora en los centros de salud. Un informe del Colegio de Médicos de Castilla y León ha recopilado datos de la mayor parte de las Gerencias de Atención Primaria para conocer el estado actual de las plantillas y, sobre todo, advertir de que la Junta debe «tomarse en serio» el problema de la falta de efectivos.

No en vano, las jubilaciones de médicos de familia afectarán a más del 40% de los profesionales en provincias como Ávila y Salamanca mientras que rondará ese porcentaje en la Zona Oeste de Valladolid, Segovia y Palencia. En cambio, el impacto de la salida de médicos es menor en El Bierzo (19%), Burgos (32%) y, sobre todo, en Zamora (8%).

Conscientes de las dificultades para hacer frente al relevo generacional de profesionales, la Vocalía de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Castilla y León ha elaborado un informe para conocer la dotación de las plantillas actuales y la previsión de jubilaciones entre los años 2016 y 2020 en cada una de las provincias. Los datos, que según el colegio son «fiables pero no definitivos», dejan claro el envejecimiento de los facultativos en la mayor parte de los territorios.

Según la información recopilada por la Agencia Ical, las mayores complicaciones tendrán lugar en la provincia de Salamanca donde, según el estudio, se jubilarán 138 médicos de familia de equipo de un total de 331 existentes en la actualidad. Supone el 41,9% de los existentes en los centros de salud. La previsión para este año es que 12 profesionales alcancen la edad de jubilación; un número que aumentará a 22 para 2017 y 2018 y se disparará a los 48 en 2020.

A ese número, hay que sumar los 75 médicos de familia de áreas, una plantilla 'volante' que Sacyl utiliza a lo largo del año para reforzar la labor de los titulares en la provincia charra, sobre todo a la hora de cubrir las guardias y suplir las ausencias por vacaciones, bajas y otros permisos. La estructura funcional de facultativos en la Zona Básica de Salud de Salamanca en Atención Primaria se completa con 35 pediatras de equipo y cuatro más de área. El estudio del Colegio Profesional permite comprobar otra realidad como es el alto nivel de interinidad en Salamanca, donde un 68,8% de los médicos de familia no tiene la plaza en propiedad.

En Ávila, el porcentaje de interinidad de médicos de familia es menor al quedarse en el 42% pero es una provincia con similares problemas de personal en un futuro cercano. No en vano, la previsión es que en el próximo lustro haya 80 jubilaciones entre los 197 profesionales existentes en la provincia. Es decir, el 40,6%. Además, la plantilla se completa con 85 médicos de área (20 de ellos eventuales).

Insuficientes MIR

El vocal autonómico de Atención Primaria del Colegio de Médicos, Hermenegildo Marcos, demanda un plan a la Consejería «a largo plazo» para cubrir «con garantías» las jubilaciones en Castilla y León porque advierte que los médicos que realizan el MIR de Familia son insuficientes. No solo porque la suma de residentes de los cuatro años no llega a cubrir las jubilaciones sino, sobre todo, porque Marcos recuerda que muchos de estos profesionales son extracomunitarios que cuentan con un permiso de trabajo durante su periodo de formación pero no de residencia.

El ejemplo de la provincia de Salamanca es clarificador puesto que, en la actualidad, hay 47 médicos MIR de Primaria, un tercio menos que las jubilaciones previstas. De ahí que el vocal de Atención Primaria apueste por iniciativas para dar a conocer la Medicina de Familia «que es poco valorada» entre los universitarios y hablar de los puentes fuertes de la especialidad, en la línea del grupo de trabajo llevada a cabo por los colegios médicos a nivel nacional con visitas a las facultades. Una labor que ha permitido que este año no haya plazas de MIR sin cubrir en Familia, a diferencia de lo que ocurría los últimos años. «No solucionará el problema de la falta de profesionales pero es una forma de paliarlo», consideró Hermenegildo Marcos.

El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez Aguado, comentó ayer un acto con estudiantes de Medicina en Valladolid para pedirles que no olviden la Atención Primaria. «La fascinación de la tecnología hospitalaria atrae más que la medicina de familia pero son completamente compatibles», manifestó. Y es que recordó que el acceso más común de los pacientes al sistema sanitario tiene lugar a través de los centros de salud mientras que los «enfermos acuden de vez en cuando al hospital».

Hermenegildo Marcos considera que tampoco paliará la falta de médicos la posibilidad de ampliar hasta los 70 años la edad laboral de facultativos, después de las sentencias contra el plan de jubilaciones forzosas de la Consejería de Sanidad. «Creo que la Junta estaría interesada en que los profesionales que lo deseen prologuen su carrera profesional», añadió. Y es que reconoció los problemas que tienen las gerencias de área para contratar a personal para sustituciones de los titulares ante la falta de médicos de familia.

El Colegio de Médicos solo ha logrado recopilar en Valladolid las estadísticas de jubilaciones correspondientes a la Zona Oeste, donde el 39,5% de los 167 médicos de familias alcanzará los 65 años de aquí a 2020. El Área Este cuenta con casi la misma cifra de profesionales en activo (169). Además, hay 48 pediatras en activo y 87 médicos de área en el conjunto de la provincia.

Segovia suma 172 médicos de familia (de lo que son 42 interinos) y las jubilaciones en los próximos cinco años afectarán a 65 profesionales, el 37,7% del total. Además, la provincia cuenta con 15 pediatras y 66 médicos de área. En Palencia, hay 163 médicos de familias (el 40% son interinos) -además de 19 sustitutos- y la previsión es que haya 60 jubilaciones, a los que añadir 14 pediatras y 50 médicos de área.

El personal facultativo de la provincia de Burgos está compuesto de 327 médicos de familia (90 de ellos sin plaza) en plantilla, de los que 107 cumplirán los 65 años entre 2016 y 2020. Un número elevado que será imposible de cubrir con los 19 médicos sustitutos o los 50 de área. La plantilla cuenta, también, con 42 pediatras repartidos en los centros de salud.

El Colegio de Médicos de León ha contabilizado 298 profesionales de Primaria (uno de cada tres es interino), además de 71 médicos de área y 33 pediatras. En este caso, la gerencia realiza una previsión de jubilaciones año a año. En 2016, ocho médicos colgarán la bata al cumplir los 65. La plantilla del Área del Bierzo dispone de 123 plazas de médico de familia, de los que 24 se jubilarán en los próximos cinco años -10 de ellas en 2020-.

Zamora es la provincia de la comunidad con menos problemas en el relevo generacional puesto que solo un 8,1% de la plantilla de médicos de Primaria causará baja en ese periodo. Son 24 de los 296 colegiados existentes. Además, cuenta con 62 médicos de área y 17 pediatras.

El informe no incluye información de las jubilaciones en la Zona Básica de Salud de Soria pero señala que hay 124 médicos de Atención Primaria (26 en centros urbanos y el resto en áreas rurales). El colegio soriano precisa que desde 2012 se han llevado a cabo cuatro traslados de centros rurales a urbanos, sin olvidar la pérdida de cuatro profesionales como consecuencia de las jubilaciones y que se cubre menos del 25% de los días de vacaciones, bajas y jornadas de formación. Se trata de una práctica habitual denunciada por varios colegios que apuntan que solo hay sustituciones cuando hay imposibilidad de acumular consultas por otros profesionales del centro de salud.

Desencanto

Una práctica que corrobora Hermenegildo Marcos que lamenta las condiciones de trabajo con «demasiadas acumulaciones» que impiden dedicar más tiempo al trato humano de la Atención Primaria ante el aumento de la frecuentación y la presión asistencial, sin olvidar las cargas administrativas que pueden suponer el 40% de la jornada. Todo ello, en su opinión, genera «desencanto y desilusión» entre los médicos de familia que sienten poco respaldo de la administración. Pese a ello, precisa, que la atención asistencial no se ha resentido por la profesionalidad del personal sanitario.

La Vocalía autonómica de Atención Primaria alerta de que las plantillas más envejecidas de la comunidad están en las zonas urbanas porque los titulares con más años de servicio acumulan más puntos en los concursos de traslados para trabajar en las capitales de provincia o municipios de mayor tamaño mientras que los interinos se ven obligados a ocupar centros de salud en pueblos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla El 40% de los médicos de familia de Ávila, Salamanca, Valladolid, Segovia y Palencia se jubilará en cinco años