Rábano: «Las enfermedades de la retina son prevalentes, severas y causa de ceguera»
Director de la Clínica Quo, este especialista participó ayer en las Aulas de la Salud de El Norte de Castilla
el norte
Sábado, 17 de octubre 2015, 13:13
Es la principal causa de ceguera y son varias las patologías que afectan a esta capa interna del ojo. Sin embargo, las enfermedades de la retina son muy desconocidas y no siempre se cumple con las necesarias revisiones oftalmológicas que garanticen la salud de los ojos.
El doctor Guillermo Rábano Conejo repasó ayer en las Aulas de la Salud de El Norte de Castilla Las enfermedades de la retina. Fue un encuentro que se celebró en el salón de actos de Caja España-Caja Duero, con el patrocinio de DKV Seguros Médicos, la fábrica de galletas Gullón y la Junta de Castilla y León.
Comenzó su intervención explicando que «la retina es la capa interna del ojo, se encuentra en la cámara posterior del mismo, entre el cristalino anteriormente y la papila óptica posteriormente. En contacto directo con el humor vítreo, en la cara interna retiniana». Detalló que «el papel de la retina es clave para la visión porque recibe la imagen del exterior a través de las lentesdel ojo, córnea y cristalino, y se encarga de transportarla por el nervio óptico hasta la corteza cerebral, donde se procesará e interpretará la información para poder elaborar una respuesta». De ahí, su importancia.
La patología que afecta a esta parte del ojo «está formada por un grupo de enfermedades heterogéneas, muy prevalentes y severas, que pueden comprometer la visión de forma drástica y son la principal causa de ceguera», destacó Guillermo Rábano.
Causas
Este especialista en cirugía de segmento anterior y retina médica, clasificó según el factor causal desencadenante estas enfermedades y las dividió en dos grandes grupos: Por un lado, las patologías de la unión vítreo-retiniana, que son las enfermedades retinianas en las cuales la anormal relación establecida con el humor vítreo desencadenan problemas tales como el desprendimiento de retina, membrana epiretiniana y el agujero macular. Y, por otro lado, las patologías vasculares retinianas, que son las directamente relacionadas con la isquemia vascular o la neovascularización como causantes de su génesis. Y citó la retinopatía diabética, las trombosis venosas retinianas y la degeneración macular asociada a la edad (dmae).
Finalmente, el doctor Rábano repasó el resto de patologías de la retina, que son menos frecuentes y donde están implicados otros mecanismos patogénicos: Inflamatorias, infecciosas, tumorales, traumáticas, congénitas...
Este especialista, director de la Clínica Quo, centró su intervención en las enfermedades de la unión vítreo-retiniana y en la degeneración macular.
Así, respecto a la primera, explicó que «el humor vítreo presenta unas zonas de adherencia fisiológicas a la retina y que el vítreo sufre una serie de cambios degenerativos, normalmente asociados a la edad, que hacen que pierda su estructura de gel, se licuefacte y se contraiga, soltándose de sus adherencias retinianas, lo que se conoce como desprendimiento vítreo, que cuando es de un modo agudo, da lugar a sintomatología visual denominada miodesopsias (moscas volantes) o fotopsias (chispazos)».
Por otro lado, el desprendimiento, «es la separación del epitelio pigmentario de la retina neurosensorial, por la introducción de líquido subretiniano a través de un desgarro producido por un desprendimiento del vítreo previo. Daría lugar al desprendimiento de retina regmatógeno, el más frecuente, con una prevalencia de un nuevo caso por diez mil personas».
En cuanto a la intervención en estos casos, Rábano destacó que «la profilaxis la realizaríamos ante los síntomas de un desprendimiento que muestra moscas, luces, y se trata el desgarro retiniano fotocoagulándolo con Láser de Argón, cerrando sus bordes y evitando la progresión a un desprendimiento de retina». En cuanto al tratamiento de un desprendimiento de retina, «siempre es quirúrgico».
Tratamientos
Respecto al agujero macular, un desprendimiento posterio vítreo incompleto, en estadíos iniciales, «puede tratarse con una nueva terapia, la Ocriplasmina, un fármaco que inyectado dentro del ojo, rompe la adherencia del vítreo a la mácula, impidiendo la tracción progresiva sobre la misma. En agujeros de más evolucionados, el tratamiento es la Vitrectomía y la inyección de gas intravítreo para conseguir el cierre del mismo».
En cuanto a la degeneracion macular asociada a la edad , es la primera causa de ceguera legal en Occidente y afecta al 10% de la población mayor de 70 años . Consiste en una atrofia y degeneración progresiva de la retina en el área macular. La profilaxis, incluye medidas encaminadas a evitar factores isquemizantes como el tabaco, la obesidad y es aconsejable potenciar un buen control metabólico, introducir suplementos vitamínicos de antioxidantes y evitar radiacciones solares, entre otros El tratamiento consiste en la inyección intravítrea de fármacos denominados Anti-VEGF, encaminados a conseguir el cierre de los neovasos formados.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.