Borrar
Las noticias más leídas del sábado 8 de febrero en El Norte de Castilla
«Dirigimos nuestro trabajo a los desterrados de la sociedad»

«Dirigimos nuestro trabajo a los desterrados de la sociedad»

Antonio Jesús Martín de Lera, presidente de Cáritas de Castilla y León

Alfredo Gómez

Jueves, 16 de abril 2015, 10:28

Antonio Jesús Martín de Lera es el nuevo presidente de Cáritas regional de Castilla y León, sustituyendo al delegado de Cáritas de Ávila, Fernando Carrasco, que ha estado más de 20 años en el cargo. Especialista en Biblia, estudió en Salamanca, Roma y Jerusalén, además de tener un máster en doctrina de la Iglesia y otro en gestión de entidades no lucrativas. Tras catorce años como responsable interparroquial en Toro, desde hace seis es el delegado episcopal en Zamora de Cáritas, que tiene como fines actuar de encuentro, dialogo y ayuda mutua entre las distintas diócesis que lo forman, y proponer y ejecutar programas, proyectos y acciones de forma conjunta en el territorio de Castilla y León.

¿Qué trabajo desarrolla Cáritas en Castilla y León?

El trabajo en las once diócesis fundamentalmente está dirigido a los pobres, excluidos y marginados. También me gusta decir de los desterrados o descartados de la sociedad, como el papa Francisco, muy acertadamente, ha definido. Una cosa son los pobres y otra los que la sociedad descarta. Cuando algo lo descartas es que ya no sirve. Es un trabajo muy importante, poner en la mesa que en esta crisis que seguimos viviendo hay gente que no existe, no cuenta. Cáritas apuesta porque no se descarte a nadie. El principio que nos mueve es la dignidad de toda persona y el bien común.

¿Justicia y solidaridad son sus señas de identidad?

Son parte de nuestra identidad. Son dos principios más que valores. Evidentemente justicia y solidaridad, unido a otros principios como el de comunión, no solo en un sentido religioso, sino también social. Necesitamos generar espacios de fraternidad para descubrir que las personas somos seres que vivimos unidos, no vivimos aislados, nuestra vida se hace con otros y no podemos prescindir de la comunión y de la fraternidad. Defendemos los derechos que todas las personas tenemos y la solidaridad como base humana y cristiana de compartir que Cáritas siempre ha promovido.

¿Trabajan solo con quienes están a borde de la pobreza?

Trabajamos con todas las personas. Cáritas nunca va a rechazar a nadie, ni va a dejar a nadie fuera. Cualquier persona que acude a Cáritas sabe que va a ser acogida y escuchada. Después, hay colectivos especiales de personas necesitadas, en desempleo, toxicómanos o con problemas de salud. Abarcamos todos los ámbitos de la vida y, dentro de eso, con una predilección especial con aquellos que están sufriendo las causas de la pobreza.

¿Quiénes pueden participar en Cáritas?

Todos los que tengan ganas de que el mundo sea un poco mejor. Quien tenga esas ganas, tiene cabida en Cáritas. Estamos abiertos a la colaboración y al trabajo de todos. También al diálogo con otras entidades y con la sociedad en general. Con todos los que tengan algo que aportar al bien común y al bien de aquellos que los están pasando peor.

¿Cómo se puede mejorar lo que hacen?

Me gusta decir que todo lo que hacemos es mejorable. Quizá dedicando más tiempo a escuchar, porque a veces por la vorágine de estos tiempos difíciles de crisis, quizá nos ha llevado a descuidar ese tiempo de sentarnos y poder escuchar al otro. A veces me sorprende cuando la gente me dice que les hemos escuchado y esto es clave en que las personas se sientan acogidas, queridas. A veces es el inicio de un trabajo de acompañamiento para que se sientan valorados y queridos.

¿La familia es la base de sus propuestas?

La familia por convicción y porque es la base de nuestro ideario cristiano. Pero no podemos perder de vista el tema de la familia en la actualidad, con muchos modelos con madres o padres al cargo de los hijos, rupturas familiares, quienes han rehecho la vida por otros caminos. No podemos ser ajenos a la realidad, ni a los sufrimientos económicos o morales. Quizá quienes vienen a Cáritas son personas con una situación familiar desestructurada, monoparentales y son acogidos, valorados. La familia es, sociológicamente, el colchón para mucha gente y es un valor que hay que destacar en nuestra sociedad.

También proponen alimentos para todos.

Esa es una campaña que el papa Francisco lanzó el año pasado a nivel internacional. No se puede concebir que en el mundo actual haya gente que muera de hambre, cuando están sobrando alimentos, se están tirando. La labor de Cáritas, en el mundo occidental, es de sensibilización, porque hay carencias, hay gente que lo pasa mal. Vivimos en un mundo globalizado donde no podemos ser ajenos a lo que pasa en África. Los problemas del mundo son de todos. No podemos olvidarnos de que, aunque aquí lo estemos pasando mal, hay sitios donde están peor que nosotros.

¿Cómo se financian?

a financiación de Cáritas tiene una parte que procede de las Administraciones públicas, que significa aproximadamente una tercera parte del presupuesto. El restante, que es la mayor parte, las dos terceras partes de la financiación, viene a través de colectas y donativos que se hacen en las parroquias y las diócesis. Y también de las colaboraciones de las entidades privadas. Esas son nuestras fuentes de financiación, no hay otras.

¿La transparencia es real?

Es fundamental. Intentamos ser transparentes, todos los años presentamos nuestras memorias, con las cuentas, donde aparece claramente de dónde vienen y a dónde van los recursos económicos que conseguimos. La transparencia es buena y en estos momentos, más. Además, yo creo que es bueno que la gente sepa dónde va el dinero que nos aporta. En la gestión económica es clave y siempre habrá transparencia en este sentido.

¿Qué acciones socioeducativas tienen en marcha?

Dada la pluralidad de las once diócesis, cada realidad también es distinta dentro de Castilla y León, pero las acciones socioeducativas están presentes en la animación de la comunidad para que haya cada vez más personas que se impliquen en estas tareas. También las campañas educativas en valores que pretenden tener una incidencia social en las vidas de las personas.

¿Hay gente joven acercándose a Cáritas?

Hay un tema importante en lo que se refiere al voluntariado joven, personas que han terminado los estudios o que se acercan a colaborar con Cáritas. También como posibilidad laboral, porque tenemos personas contratadas, pero detecto en la juventud un número cada vez mayor de jóvenes que realizan acciones solidarias.

¿Considera que esta sociedad tiene salvación?

Yo digo que sí. Y sobre todo Cáritas, como cristianos que somos, decimos que no podemos perder la esperanza. Hay que mantener la esperanza y la caridad. Cuando ves que una persona sale del desempleo o de la drogadicción, cuando ves que un niño sonríe, ves que no está todo perdido, que hay futuro. Todos tenemos que cambiar cosas y una de ellas es el modelo, porque aunque estemos saliendo de la crisis, el modelo que nos llevó a ella no ha cambiado. Y esto es muy peligroso, porque si este modelo produjo una crisis, puede provocar otra. Hay que cambiar valores, actitudes y modos de vivir. Pero si todos colaboramos, habrá futuro para todos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Dirigimos nuestro trabajo a los desterrados de la sociedad»