Borrar

Procesiones del Viernes Santo, 3 de abril, en Valladolid

el Norte

Viernes, 27 de marzo 2015, 17:58

En Valladolid capital

Procesión de Regla de la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias-Sacrificio y Penitencia

A la 1:00, desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, partirá la Procesión de Sacrificio y Penitencia, con los pasos "CRISTO EN LA CRUZ", conocido como de los Carboneros, (Francisco del Rincón, inicio del siglo XVII),SAN JUAN Y SANTA MARÍA MAGDALENA AL PIE DE LA CRUZ (Gregorio Fernández, h. 1621), "CRISTO YACENTE" (Taller Vallisoletano, siglo XVII), y "NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS" (Juan de Juni, posterior a 1561), todos ellos portados a hombros y alumbrados por su Cofradía titular, Nuestra Señora de las Angustias.

RECORRIDO: Angustias, Alonso Berruguete, San Juan de Dios, Leopoldo Cano, Plaza de los Arces, Zapico, Plaza del Val, Val, Alarcón, Quiñones, Ferrari, Fuente Dorada, Cánovas del Castillo, Cascajares hasta la Santa Iglesia Catedral donde se rezará una Estación al Santísimo Sacramento. Concluido el acto se continuará por Arribas, Plaza de Portugalete (por la zona peatonal), Arzobispo Gandásegui, Echegaray, Angustias hasta el Templo Penitencial, donde se dará por finalizada la Procesión.

Procesión del Vía-Crucis

A las 8:00 se iniciará en la Iglesia Parroquial de la Inmaculada Concepción (PP. Franciscanos), la procesión del Vía-Crucis con el paso "LA SANTA CRUZ DESNUDA" (Francisco Fernández León, 1993), acompañado de su Cofradía titular de la Orden Franciscana Seglar.

RECORRIDO: Desde la Iglesia de los PP. Franciscanos por: Paseo de Zorrilla, Magallanes, Reyes Católicos, Tres Amigos, Padre Francisco Suárez, Espíritu Santo, Paseo Zorrilla, Filipinos, Arco de Ladrillo, Puente Colgante y Paseo de Zorrilla hasta la Iglesia de los PP. Franciscanos donde se entonará el canto Penitencial Victoria y la Salve Popular.

A lo largo del recorrido, estarán señaladas las XV Estaciones del Vía-Crucis.

Pregón de las Siete Palabras

A las 8:30, el Pregonero del Sermón de las Siete Palabras, que ha de celebrarse a las doce del mediodía en la Plaza Mayor, recogerá en el Palacio Arzobispal y de manos del Emmo. y Rvdmo. Sr. Cardenal Arzobispo el pergamino del Pregón que será leído en diferentes puntos de la ciudad.

RECORRIDO: (entrando por Leopoldo Cano), San Juan de Dios, ARZOBISPADO (8,30h), San Juan de Dios, San Blas, PLAZA DE SAN MIGUEL (8,40h), Concepción, Expósitos, PLAZA DE LA TRINIDAD (8,45h), San Quirce, Plaza de San Pablo, IGLESIA DE SAN PABLO (8,55h), Cadenas de San Gregorio, MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA (9,00h), Cadenas de San Gregorio, Padilla, Avda. Ramón y Cajal, HOSPITAL CLINICO (9,10h), Prado, San Martín, Angustias, TEATRO CALDERON (9,15h), Echegaray, Arzobispo Gandásegui, Plaza Portugalete, S.I.M. CATEDRAL (9,25h), Catedral, Regalado, Castelar, IGLESIA DE EL SALVADOR (9,30h), San Felipe Neri, Teresa Gil, Plaza de España, Miguel Iscar, Plaza de Zorrilla, Paseo de Zorrilla, IGLESIA DE LA INMACULADA CONCEPCION (9,50h), donde se dará lectura delante del paso LA SANTA CRUZ DESNUDA y su Cofradía titular, Paseo de Zorrilla, Filipinos, PLAZA DE COLON (10,40h), Acera de Recoletos, Plaza de Zorrilla, ACADEMIA DE CABALLERIA (10,50h), Santiago, ATRIO DE SANTIAGO (11,00h).

En los lugares en mayúsculas se efectuará la lectura del Pregón indicándose entre paréntesis su hora aproximada.

La Cofradía partirá a las 12:00 con su imagen titular del Santísimo Cristo de las Mercedes portada en andas, de la Iglesia de Santiago Apóstol, por Atrio de Santiago, Héroes de Alcántara, Zúñiga, Santiago, hasta la PLAZA MAYOR (dando la vuelta por delante del Ayuntamiento).

Procesión general de la Sagrada Pasión del Redentor

A las 19:30, desde la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, partirá la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, representada por treinta y tres pasos, alumbrados por las veinte Cofradías vallisoletanas.

RECORRIDO: Angustias, Plaza de la Libertad, Bajada de la Libertad, Plaza de Fuente Dorada, Ferrari, Plaza Mayor, Santiago, Plaza de Zorrilla, Miguel Iscar, Duque de la Victoria, Regalado, Cánovas del Castillo, donde se dará por finalizada la Procesión.

En la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, a la llegada de su Cofradía titular, se entonará la Salve Popular, y se impartirá la bendición.

En Medina de Rioseco

Procesión del Dolor y la Soledad

20:00 horas. Desde la Iglesia de Santa María, con los Pasos siguientes:La Crucifixión(Tomás de Sierra, siglo XVII).- Santo Cristo de los Afligidos (Escuela Castellana, S.XVI, María y San Juan, S.XIX).- Santo Cristo de la Paz (Antonio Martínez, S. XVII).- El Descendimiento (Francisco Diez de Tudanca, S. XVII).- La Piedad ( Rodrigo de León, S. XV).- Santo Sepulcro (Mateo Enríquez, S. XVII).- La Soledad (Dionisio Pastor, S. XIX).

Los pasos son portados a hombros por cofrades que visten túnicas de lienzo blanco. La Crucifixión y El Descendimiento son los más voluminosos y pesados de los que desfilan en la Semana Santa Riosecana, exigiendo una técnica especial para su salida y entrada de la Capilla en la que se guardan. Se debe tener en cuenta: La Rodillada, momento en el que los Pasos hacen una genuflexión ante la Virgen de la Cruz o del Rosario, situada en la capilla del Arco de Ajujar. Al finalizar la Procesión se canta la Salve a la Virgen de La Soledad en el corro de Santa María.

RECORRIDO PROCESIONAL: Salida de los pasos desde la Iglesia de Santa María de Mediavilla y la Capilla de los Pasos Grandes para, desde el Corro de Santa María, recorrer la Calle Mediana: Corro de San Miguel; calle Pablo Iglesias; Rúa Mayor; Plaza Mayor; calle San Buenaventura, Antonio Martínez, Arco de Ajujar, La Doctrina, Corro de Santiago; calle Mediana, Corro de Santa María, desde el cual, previo el canto de La Salve a la Virgen de La Soledad, finalizará la procesión con el regreso de las imágenes al interior de la Iglesia de Santa María y a la Capilla de los Pasos Grandes (momento este de especial relevancia y atención).

En Medina del Campo

Procesión de Sacrificio

Inicio: 7:00

Salida llegada: Iglesia de San Miguel Arcángel a Monasterio de Santa Clara

Recorrido: Av. Lope de Vega, Puente de Aguacaballos, La Mota, Respaldo de la Mota, Castillo de la Mota, Av. del Castillo y Duque de Ahumada.

Paso: Cristo de Santa Clara (Anónimo, siglo XIV)

oCofradía: Descendimiento y su banda de música Procesión popular

Dónde verla: En el Castillo de la Mota, aunque esta procesión es mejor seguirla a lo largo de todo su recorrido, especialmente por las estrechas calles del Barrio de la Mota.

Curiosidades: A lo largo de todo el recorrido se an realizando paradas para la meditación de algunos de los pasajes de la Pasión de Cristo. Al llegar la imagen del Crucificado al barrio de la Mota, es recibida por sus vecinos que toman el relevo a los cofrades para portar ellos mismos las andas durante el recorrido por su barrio, a los pies del castillo de la Mota. Es impresionante el transcurrir al amanecer de esta magnífica imagen gótica de un Cristo Crucificado junto a las murallas del espectacular Castillo de la Mota, camino del Convento de las Madres Clarisas que esperan la llegada de su Cristo.

Procesión del Encuentro

11:00 horas

Salida llegada: Plaza Mayor de la Hispanidad

Recorrido 1: Plaza Mayor de la Hispanidad, Padilla, Toledo, Ramón y Cajal, Plaza del Pan, San Martín, Alfonso Quintanilla, Almirante y Plaza Mayor.

Paso: Jesús Nazareno (Francisco del Rincón, siglo XVI)

Cofradías: Oración del Huerto y la Vera Cruz, Calvario, Ntra. Sra. de las Angustias, Misericordia y Jesús Nazareno

Recorrido 2: Plaza Mayor, Calle Gamazo, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Plaza Segovia, Portillo de San Juan, Ronda de Santa Ana, Simón Ruiz y Plaza Mayor

Paso: Ntra. Madre Santísima de la Soledad (Anónimo, siglo XVI)

Cofradías: Ntro. P. Jesús Atado a la Columna, Descendimiento, Santo Sepulcro, Cristo en Su Mayor Desamparo Novedad 2.015 Ntra. Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría

Encuentro: Plaza Mayor de la Hispanidad

Dónde verla: A la llegada de ambas procesiones a la Plaza Mayor donde se produce el Encuentro

Curiosidades: Se trata de una de las procesiones más queridas por los medinenses por desfilar en ella dos de las imágenes que mayor devoción suscitan en Medina, el Nazareno y la Soledad. La imagen de Jesús Nazareno se inclina y parece que Caiga Arrodillada delante de la Virgen cuando se produce el encuentro, constituyendo uno de los momentos más emotivos de las procesiones de la villa. Mientras esto ocurre, un sacerdote pronuncia una meditación a los cofrades y a los fieles que abarrotan la inmensa Plaza Mayor de Medina. Desde el año 2014 la Imagen de Jesús Nazareno procesiona en andas portada por cerca de treinta cofrades.

Procesión del Silencio

20:30 horas

Salida llegada: Convento M.M. Agustinas, Iglesia de Santiago el Real, Colegiata de San Antolín, Iglesia de Santo Tomás, Iglesia de San Miguel Arcángel, Convento Dominicas Reales. Concentración de Pasos en la Plaza Mayor de la Hispanidad

Recorrido: Simón Ruiz, Las Farolas, Nueva del Cuartel, Plaza del Carmen, Artillería, Ronda de Gracia, San Martín, Almirante, Alfonso de Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan, Ramón y Cajal, Toledo, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad donde se finalizará la procesión entonando el canto de la Salve a la Virgen de las Angustias.

Pasos: Lignum Crucis (Anónimo, siglo XVII) El Lavatorio (Mariano Nieto, 1989) La Oración del Huerto (Anónimo, siglo XVI) Jesús Atado a la Columna (Domingo Beltrán, 1565) Cruz Guía - Crucificado de la Vera Cruz (Anónimo, siglo XVI) Jesús Nazareno (Francisco del Rincón, siglo XVI) Cristo de La Agonía (Domingo Beltrán, 1565) Calvario de Santo Tomás (Francisco del Rincón, siglo XVI) Cristo de la Paz (Juan Picardo, 1554) Descendimiento (Francisco González Macías, 1954) Ntra. Sª de Las Angustias (Anónimo, siglo XVI) Ntra. Sª del Mayor Dolor (María Jesús Merino de la Fuente 2005) Cruz Desnuda (Ricardo Flecha, 1994) Cristo Yacente (Taller Sebastián Ducete, siglo XVI) Santo Sepulcro (Maestro de Covarrubias, siglo XVI) Ntra. Madre Santísima de la Soledad (Anónimo, siglo XVI)

Cofradías: Oración del Huerto y la Vera Cruz, Ntro. P. Jesús Atado a la Columna, Misericordia y Jesús Nazareno, Calvario, Descendimiento, Ntra. Sra. de las Angustias* Santo Sepulcro, Cristo en Su Mayor Desamparo Novedad 2.015 Ntra. Madre Santísima de la Soledad y Virgen de la Alegría, Participan bandas de música de las cofradías señaladas y la Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina del Campo

Dónde verla: A la salida en la Plaza Mayor o en la C/ Simón Ruiz, en la C/ Artillería frente al Centro Católico de Obreros o a su llegada a la Plaza Mayor para cantar La Salve.

Curiosidades: Se trata de la procesión más importante de cuantas se celebran en Medina donde participan un mayor número de pasos y todas las cofradías con sus bandas de música. Es un verdadero museo en la calle del arte renacentista con la mejor serie de crucificados del siglo XVI de cuantas desfilan en España durante estos días. A lo largo del recorrido es habitual que, de forma espontánea, los aficionados al flamenco se arranquen con alguna saeta, especialmente en la sede del Centro Católico de Obreros. Impresiona ver todos los pasos concentrados frente al atrio de la Colegiata al finalizar la procesión rindiendo honores a la Virgen de las Angustias como patrona y alcaldesa perpetua de Medina del Campo.

Procesión de la Liberación

PROCESION DE LA LIBERACIÓN Novedad 2.015

1:00 del Sábado Santo

Salida llegada: Ermita del Amparo

Recorrido: Calle Carreras, Rafael Giraldo, Gerardo Moraleja, Plaza Segovia, Calle Bravo, Plaza Mayor de la Hispanidad (Atrio de la Colegiata, Meditación), Calle Gamazo, Rafael Giraldo, Artillería y Carreras.

Paso: Cristo en su Mayor Desamparo (Ricardo Flecha, 2011)

Cofradía: Cristo en su Mayor Desamparo

Dónde verla: A la Salida de la Ermita del Amparo o a su llegada al Atrio de la Iglesia Colegiata de San Antolín donde tendrá lugar una meditación.

Nava del Rey

Procesión del Vía Crucis

7:30 h.

Pasos: Jesús atado a la columna y Cruz de la Venerable Orden Tercera de San Francisco (V.O.T).

Cofradía: Jesús atado a la columna.

Recorrido: Bautista, Rodríguez Chico, Pastores, Manuel Salvador Carmona y Plaza Leciniana.

Procesión General de la Pasión

21:00 h

Pasos: San Vicente Ferrer, Oración del Huerto, Jesús atado a la columna, Ecce Homo, Jesús Nazareno, Señor de la Buena Muerte, Santo Sepulcro y Ntra. Sra. de la Soledad.

Cofradías: Todas.

Recorrido: Bautista, Manuel Salvador Carmona, Pasto res, Rodríguez Chico, Evangelista, Plaza España, Plaza Leciniana y Calle Bautista.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Procesiones del Viernes Santo, 3 de abril, en Valladolid