![La industria auxiliar del vino, el nuevo yacimiento de empleo para los jóvenes](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201410/02/media/cortadas/M9-876826939--660x371.jpg)
![La industria auxiliar del vino, el nuevo yacimiento de empleo para los jóvenes](https://s3.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201410/02/media/cortadas/M9-876826939--660x371.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Nieves Caballero
Jueves, 2 de octubre 2014, 13:04
La de roble está considerada como la mejor madera para la crianza de los vinos, pero lo habitual es que las bodegas recurran a las tonelerías francesas, americanas o centroeuropeas, de países como Rusia, Hungría, Rumanía y Polonia. Sin embargo, el Centro de Servicios y Promoción Forestal y de su Industria de Castilla y León (Cesefor) ha realizado una investigación que demuestra que el roble español (quercus pyrenaica) o rebollo para la envejecimiento de los vinos.
Fue Rodrigo Gómez, el representante de la Fundación Cesefor, el encargado de presentar en Soria un estudio que han realizado en colaboración con María del Álamo e Ignacio Nevares, de la Universidad de Valladolid, y Estrella Cadahía y Maribrí Fernández de Simón (de Cifor-Inia). Lo hizo durante la celebración de la cuarta jornada Juventud Di-vino Tesoro, que organiza El Norte de Castilla en colaboración con la Consejería de Agricultura y Ganadería, y la marca de calidad agroalimentaria Tierra de Sabor, a la que asistieron cerca de 80 jóvenes. Unos encuentros que pretenden desmitificar el mundo del vino entre los jóvenes para extender su cultura y su consumo moderado.
En esta ocasión, se abordaron otros negocios que se mueven al rededor del sector vitivinícola, como son las barricas de roble, los corchos naturales, las botellas de vidrio y las etiquetas; elementos que también entran en juego a la hora de que los consumidores elijan una botella de vino u otra, entre las miles de marcas que hay en el mercado.
Durante su participación en la mesa redonda que abrió esta cita en el Círculo Amistad Numancia de Soria, Rodrigo Gómez lamentó la falta de aprovechamiento industrial del roble rebollo, cuyos bosques sí que son utilizados desde el punto de vista micológico y para leña por los vecinos, cuando en España existen 700.000 hectáreas, todas ellas de utilidad pública.
Cuatro bodegas
El técnico de Cesefor explicó que el proyecto se ha realizado en colaboración con cuatro bodegas de distintas denominaciones de origen (Pitacum, del Bierzo; Rejadorada, de Toro;Pago de Carraovejas, de Ribera del Duero; y Bodega del Cida, de la Denominación de Origen Calificada Rioja), que se encargaron de elaborar el vino. Se utilizaron barricas y otros productos alternativos de rebollo de Salamanca, roble americano de Missouri, roble francés y roble de Navarra. Los vinos resultantes fueron analizados por el Instituto Tecnológico de Castilla y León (Itacyl). Las conclusiones fueron que el rebollo de Castilla y León reúne unas condiciones similares, incluso superiores en algunos aspectos, que el resto. Entre los objetivos de Cesefor destacan la mejora de la gestión y el aprovechamiento de los recursos forestales, el desarrollo del tejido industrial sostenible de los productos forestales, así como impulsar la creación de empleo de calidad en el medio rural. De ahí, la importancia de este estudio que demuestra que el roble español. Además, hay que tener en cuenta que la presencia de roble es muy destacada en Castilla y León, en las provincias de Palencia, León, Burgos y Soria. De hecho, el 50% del conocido como roble rebollo se localiza en esta comunidad autónoma. Gómez animó a las tonelerías a que apuesten por la madera del rebollo, como ya están haciendo en Extremadura.
Por su parte, Miguel Cabral, director de Investigación y Desarrollo en Amorim, la empresa transformadora de productos de corcho más importante del mundo, puso en valor medioambiental de un producto natural como el corcho, que genera CO2, frente a los residuos del plástico y el aluminio. Además, recordó los esfuerzos que destina este grupo luso, que acapara el 35% de la producción mundial de tapones de corcho, para minimizar, incluso intentar erradicar, la molécula llamada tricloroanisol (TCA) que es la que contamina el tapón cuando el consumidor detecta que el vino huele a corcho. Además, anunció que Amorim acaba de lanzar el primer tapón de aglomerado que no necesita sacacorchos, denominado Helix. También anunció un proyecto muy interesante con tapones naturales de alcornoque para detectar si una botella ha sido abierta con anterioridad.
Juan Abril Vega, de Vidrela, recordó que el vidrio es el mejor material posible para que el vino se redondee en la botella, dado que es inerte, evita cualquier transferencia del exterior al contenido, puede proteger de los rayos ultravioletas y frente a la oxidación y la pérdida de aromas.
El responsable comercial de la zona noroeste de España (Castilla y León, Asturias, Cantabria y Galicia) explicó que el tipo de botella más utilizada por las bodegas de Castilla y León es la bordelesa, aunque en estos momentos optan por un diseño más alto para que sobresalgan en las estanterías de las tiendas. Vidrala, que nació en 1965 en España, es hoy una compañía líder en la fabricación de envases de vidrio del sur de Europa y el 52% de sus ventas proceden del sector del vino. El vallisoletano Juan Abril confirmó que una botella puede contribuir a incrementar el prestigio y la imagen de marca de una bodega y, de hecho, algunas las piden personalizadas,antes de recordar que una botella de vidrio tiene infinitas vidas si se recicla. También apuntó los esfuerzos inversores que realiza Vidrala en I+D con el objetivo de contaminar lo menos posible. La joven diseñadora gráfica Natalia de Frutos, directora creativa y gerente del estudio Hilando Fino, valoró la importancia de una buena etiqueta y se lamentó de que «los bodegueros de Castilla y León sean tan reacios a cambiar la imagen de su bodega y de los vinos». Esta joven, que durante dos años consecutivos ganó el concurso de diseño de etiquetas que organizaba la Universidad Europea Miguel de Cervantes, aseguró que «los bodegueros creen que venden su vino por la calidad, pero los jóvenes quieren que les faciliten el acceso al vino, no tienen que saber tanto de vino, quieren experiencias». Desde su punto de vista «un vino bien vestido y bien presentado funciona». Además advirtió que fuera de España el mundo del vino y la imagen funciona de forma diferente y todo llegará a nuestro país. «Las etiquetas son fundamentales para llegar a los jóvenes», advirtió.
César Moral, quien acudió en representación de la bodega Dominio de Atauta, de la Denominación de Origen Ribera del Duero, coincidió en que es fundamental «un buen vidrio, un buen corcho, una buena barrica y una creativa etiqueta, pero que quede claro que lo principal es que haya un buen vino». Para obtener un buen producto, subrayó, es necesario «un buen suelo, un buen clima, una buena cepa y muchos cuidados».
En este sentido, remarcó el experto que el objetivo de esta bodega de la Ribera del Duero de Soria, que pertenece al grupo Avanteselecta, con nueve empresas vínicas en la actualidad en algunas de las denominaciones de origen españolas más prestigiosas, es la calidad con un trabajo respetuoso con cada una de las variedades de uva autóctonas y la búsqueda de terroirs excepcionales.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.