El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León, Jesús Encabo

El Consejo de Cuentas propone hacer un informe de las universidades públicas de la región

El objetivo estaría destinado a compararlas y así obtener un análisis «más exhaustivo y profundo»

el norte

Viernes, 25 de julio 2014, 13:24

El presidente del Consejo de Cuentas de Castilla y León, Jesús Encabo, ha planteado la posibilidad de elaborar un informe de las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) para obtener un análisis «más exhaustivo y profundo» de su situación, con el objetivo de adoptar las medidas necesarias para mejorar su gestión.

Publicidad

Así lo ha señalado Encabo durante su comparecencia en la Comisión de Hacienda de las Cortes, para explicar el informe de la Universidad de Valladolid en el ejercicio 2012, y en cuya propuesta coincidieron todos los grupos parlamentarios. Si bien, tanto el portavoz del Grupo Mixto en la Comisión, José María González, como el del PSOE, Fernando Pablos, han censurado los recortes efectuados dicho año de análisis a través del Real Decreto de racionalización del Gobierno, y que son consecuencia de muchas de las deficiencias detectadas en la gestión de la Universidad de Valladolid, informa Ical.

En concreto, Encabo ha subrayado que dicho informe comparativo se podría ofrecer a los poderes públicos y a los ciudadanos una visión de conjunto. Un informe que, a su juicio, debería ser realizado «con prontitud» partiendo de los datos de los que ya se dispone de los informes individuales y que se debería incluir en el Plan Anual de Fiscalizaciones del año 2015.

En la exposición del informe, el presidente del Consejo de cuentas ha asegurado que la Universidad de Valladolid en el ejercicio 2012 no había implantado un sistema de contabilidad analítica para elaborar un modelo de costes que facilite establecer una financiación adecuada. De acuerdo con el estudio, la norma ha establecido un horizonte temporal transitorio que alcanza como máximo el curso 2015/2016. El coste de la UVA estimado por el Consejo de Cuentas en 2012 ascendió a 193,6 millones de euros, de los que 175,4 corresponden a la enseñanza y 18,2 a la investigación. El índice de cobertura del coste total de la enseñanza por los alumnos (excluida la aportación del Ministerio de Educación en concepto de becas) es del 12,5%. El coste medio del crédito impartido por la UVA en 2012 asciende a 4.904 euros.

El coste por curso de un alumno equivalente en 2012 oscila entre los 5.567 euros del de Ciencias Sociales y Jurídicas y los 16.125 euros del de Ciencias. Finalmente, el coste de un graduado oscila en 2012 entre los 63.353 euros de Ciencias Sociales y Jurídicas y los 209.750 euros de Ciencias. Según el informe, en relación a la carga docente, existen tres ramas, Artes y Humanidades, Ciencias e Ingeniería y Arquitectura, en la que se pone de manifiesto un «sobredimensionamiento del profesorado» respecto a los alumnos existentes. «Los controles de presencia y de cumplimiento de horarios fijados por la UVa sólo afectan al personal de administración y servicios. Por tanto, se carece de información con base objetiva suficiente para conocer la dedicación del profesorado a tiempo completo a labores de investigación, de gestión y a otras actividades distintas de las de impartir docencia», ha aclarado, si bien recordó que la plantilla ha sufrido un descenso del 15%, fruto, según añadieron tanto el portavoz socialista como José María González, de «los recortes» de la Junta y el Gobierno.

Publicidad

Mientras, el portavoz popular, Salvador Cruz, ha recordado que el año 2012 fue un año muy duro en el que el objetivo no era invertir en la universidad, sino salvar el rescate del país. Además, ha recordado que en la universidad había un sobredimensionamiento de personal. «No han sido medidas caprichosas», ha subrayado Cruz, quien ha defendido la necesidad de conocer de qué situación se partía en 2012.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad