Casi dos mil menores de Castilla y León en riesgo de maltrato permanecen bajo el amparo de la Junta
servicios sociales ·
El servicio de atención a la infancia atendió a 9.544 niños desprotegidos el año previo a la pandemiaSecciones
Servicios
Destacamos
servicios sociales ·
El servicio de atención a la infancia atendió a 9.544 niños desprotegidos el año previo a la pandemiaLa Junta de Castilla y León asistió a través del sistema de atención y protección a la infancia a 9.544 menores en 2019, ... el año anterior a la pandemia y última fecha de la que se tienen registros publicados. A falta de los datos correspondientes a 2020 y el primer trimestre de 2021, es la cifra más alta de niños que han necesitado del amparo de la Administración regional desde 2007, año en el que se atendió a 4.048 niños en situación de vulnerabilidad, incluso la cifra más alta de atención a la infancia desde la última gran crisis económica de 2012. Ese año se atendió en Castilla y León por parte de los servicios públicos regionales a 7.010 menores en situación vulnerable.
La mayor vigilancia creció en 2018, cuando se contabilizaron 8.078 menores bajo protección, 245 más que en la anualidad anterior. Fuentes próximas a los servicios sociales aluden al 'efecto de la niña Sara' y al refuerzo de los protocolos de alerta por parte de la Consejería de Familia a raíz del maltrato, agresión sexual y asesinato de la pequeña de cuatro años por parte del novio de la madre en agosto de 2017, en la vivienda familiar del barrio vallisoletano de la Rondilla. Se dio la circunstancia de que la semana posterior al crimen de Sara se detectó, también en Valladolid, otro caso de abusos a una bebé por parte de sus progenitores, lo que hizo saltar todas las alarmas y conmocionó a la opinión pública.
En 2019 se contabilizaron 836 menores más que los tuvieron que ser protegidos por la Administración de Castilla y León un año antes. En la estadística por provincias, destacan por número de niños atendidos en esa anualidad los servicios sociales de Burgos (2.171), Valladolid (1.464), León (1.227) y Salamanca (1.090), mientras que en el resto de provincias de la comunidad las cifras bajan del millar: Segovia, con 968; Palencia, con 860; Ávila, con 697; Zamora, con 553 y Soria, con 514.
Los servicios sociales también respaldaron a las familias en riesgo de exclusión o con problemas para mejorar la situación de los hijos pequeños. En total, durante 2019 se registraron 7.595 casos de niños en extrema vulnerabilidad. Se llegó a 806 niños más que en 2018 y también es la mayor cifra desde 2007, cuando se apoyó a 2.768 menores.
El año precovid fueron 3.559 los niños sobre los que la Administración tuvo que tomar medidas más graves ante el maltrato o el riesgo de sufrir violencia por parte de sus progenitores o familiares directos, 113 más que en 2018. En este contexto, se abrieron por los servicios sociales 1.949 expedientes de protección y pasaron a ser tutelados por la Junta 1.610 menores en situación de desamparo.
La Junta interviene cuando los progenitores no cumplen con sus obligaciones de cuidar y proteger y ante la detección de cualquier tipo de maltrato infantil, sea físico, psíquico, negligencia de los progenitores, abuso y expltación física o sexual, laboral, inducción a la delincuencia, un modelo de vida de los padres en el hogar inadecuado, abandono, o que los padres no puedan cumplir con sus obligaciones, por ejemplo, en caso de enfermedad incapacitante, fallecimiento o encarcelamiento.
Por provincias, el mayor número de niños protegidos y tutelados lo tiene León, con 494 y 408, respectivamente. Le sigue Valladolid (322 y 275) y Salamanca, con 269 menores protegidos y 236 tutelados en centros o con familias de acogida temporal. Le sigue Burgos (235 y 182), Palencia (166 y 111), Ávila (149 y 142), Zamora (129 y 111), Segovia (117 y 84) y Soria (68 y 61).
Los juzgados de Castilla y León contabilizaron en el primer trimestre de este año 1.164 denuncias de violencia de género, una cifra inferior a la registrada en el mismo trimestre de 2020, en el que se registraron 1.207 denuncias. Según la estadística del Observatorio de Violencia de Género publicada ayer por el Consejo General del Poder Judicial, fueron 1.164 las mujeres víctimas, 881 españolas y 283 extranjeras. De ellas, 122 renunciaron y se acogieron a su derecho a no declarar contra sus parejas o exparejas, supuestos agresores.
De enero a marzo se incoaron 356 órdenes de protección, una cifra similar a la registrada en el primer trimestre de 2020. De ellas, se adoptaron 256 por parte de los juzgados, mientras que fueron denegadas un centenar.
Sentencias
Respecto de los procedimientos terminados, se dictaron 115 sentencias condenatorias (en el 86% de los casos se condenó a los agresores), 18 fueron fallos absolutorios y hubo 25 sobreseimientos libres y otros 372 fueron archivos provisionales, de manera se sobreseyeron el 93,7% de los asuntos. Los juzgados elevaron a las audiencias y tribunales 434 casos. Fueron juzgadas por maltrato 133 personas, 91 de nacionalidad española y 24 extranjeros, de los que el 86,5% fueron condenados.
Por provincias, Valladolid ingresó en el primer trimestre el mayor número de casos, 442, seguida de Burgos, con 286 y León, con 295 asuntos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.