Borrar
El profesor José Miguel García coordinará la investigación. BC
Coronavirus en Burgos: La Universidad de Burgos investiga un spray detector del coronavirus en superficies

La Universidad de Burgos investiga un spray detector del coronavirus en superficies

La Junta de Castilla y León financia con 110.000 el estudio del Grupo de Polímeros que pretende dar respuesta a esta inquietud

Martes, 30 de junio 2020, 11:34

Cada vez sabemos más cosas acerca del SARs-CoV-2, el coronavirus que causa la covid-19. Pero aún es poco. Por ejemplo, a día de hoy se desconocen muchas cosas sobre su presencia, resistencia y capacidad de transmisión en superficies. Y esa es precisamente una de las incógnitas que pretenden responder desde la Universidad de Burgos con el desarrollo de un proyecto que acaba de recibir una inyección económica de 110.000 euros por parte de la Junta de Castilla y León.

El proyecto, denominado 'Sensores poliméricos para la detección directa y sencilla del Virus SARS-CoV-2', despertó semanas atrás la atención del Instituto de Salud Carlos III, que lo incluyó en la lista de investigaciones en torno al coronavirus potencialmente financiables. Y finalmente, se llevará a cabo.

Según explica José Miguel García, Catedrático del Área de Química Orgánica y responsable del Grupo de Polímeros que encabeza la investigación, el objetivo es tan sencillo de plantear como complicado de ejecutar, y se basa en el desarrollo de un producto (previsiblemente spray o aerosol) que permita detectar la presencia del virus en superficies de manera rápida y sencilla.

«Hasta ahora hemos visto que hay muchos tipos de test y se están desarrollando aún mnás, pero se trata en todos los casos de test para detectar el virus en el organismo, no para detectarlo en superficies de uso», explica García. A raíz de ese planteamiento, que se puso ya sobre la mesa hace «tres meses», el Grupo de Polímeros, que ya tiene experiencia en proyectos similiares, planteó la «idea» de desarrollar un pulverizador que reaccionara de algún modo con el virus gracias a la acción de algún polímero».

El objetivo, en todo caso, es desarrollar un producto que pueda ser utilizado sin conocimientos previos por cualquier persona en diferentes lugares, desde hospitales a bares. «Se podrían rociar las superficies de contacto más habituales para saber si están limpias y son seguras», lo que, además información virológica, permitiría aportar una sensación de «tranquilidad y seguridad» a los ciudadanos.

Para desarrollar el proyecto, la UBU contará con la colaboración de alrededor de una veintena de personas del Grupo de Polímeros y del grupo de trabajo de Microbiología del también profesor de la UBU David Rodríguez Lázaro, aunque no todos ellos trabajarán de manera exclusiva en esta investigación. «Tenemos otras muchas investigaciones abiertas», reconoce García.

De esta forma, la financiación servirá para suscribir «dos o tres nuevos contratos» que permitan apuntalar el trabajo, y para adquirir el equipamiento y los fungibles necesarios para desarrollarlo. En principio, la UBU, que cuenta con «laboratorios punteros» en este ámbito, tendrá un año para desarrollar el proyecto. Una vez concluido ese año concluirá la financiación y se verán los resultados, tanto si sse ha conseguido desarrollar el producto o no.

En ambos casos, no obstante, la investigación habrá servido de algo. «Siempre se aprenden cosas, incluso cuando los proyectos no salen adelante». Y es que, lo importante en el método científico es seguir avanzando en torno al ensayo y el error. Y en este caso, el objetivo es muy importante. No en vano, un detector del virus «puede abrir muchas puertas para saber cómo se comporta» y ayudar así a frenar su expansión.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla La Universidad de Burgos investiga un spray detector del coronavirus en superficies