Roa y sus alrededores pueden presumir de tanto de un interesante pasado prehistórico, como de su historia posterior, siendo un enclave de contrastada importancia en todas las épocas. Como dice el historiado local, Juan Antonio Casín en uno de sus estudios, todos los vestigios de la historia de la localidad se encuentran en el subsuelo.
Publicidad
Noticia Relacionada
Roa ocupa una muela topográficamente bien delimitada del ultimo escalón de erosión de los paramos del norte de Duero, colgando directamente sobre el río. Estas característica, favorables para la defensa y el dominio del valle, fueron ya aprovechadas durante la Edad del Hierro, cuando se instaló un poblado en la primera mitad del primer milenio a.C. El asentamiento se amplió, hasta ocupar todo el espacio del posterior recinto histórico medieval, superándolo incluso en algún sector durante la etapa Celtibérica.
La población denominada Rauda tenía como otras en la región, organización política autónoma, y formó parte del grupo de los vacceos, etnia que habitó en la cuenca media del Duero. El núcleo tuvo continuidad durante la época romana, tal como atestiguan algunas menciones documentales, hasta, al menos, el siglo III d.C. A partir de ahí, no se conoce ningún testimonio histórico ni arqueológico hasta la repoblación del siglo X. La importancia del yacimiento antiguo se manifiesta en la gran abundancia de sus vestigios, que hacen de él uno de los principales centros protohistóricos de la Meseta y que han motivado la declaración del conjunto como Zona Arqueológica.
Edad del hierro: Roa ocupa una muela topográficamente bien delimitada del ultimo escalón de erosión de los páramos del norte de Duero, colgando directamente sobre el río, que favoreció los asentamientos.
Edad Media: Llegó a ser Real Sitio por la estancia ocasional de varios monarcas. Mas adelante sería entregada a Beltrán de la Cueva como Señorío.
Siglo XIX: Juan Martín 'El Empecinado' fue ahorcado en la localidad el 19 de agosto de 1825 por mandato de Fernando VII.
Avanzando en la historia, en la Edad Media llegó a ser Real Sitio por la estancia ocasional de varios monarcas. Mas adelante seria entregada a Beltrán de la Cueva como Señorío. La estructura urbana actual no difiere casi nada de la existente en la Edad Media y muchas de sus calles conservan los nombres de entonces. Debido a su turbulento pasado son escasas las construcciones que se conservan de aquellos tiempos remotos.
Noticia Relacionada
Las señales de la historia serpentean también sus calles en forma de monumentos como la iglesia Excolegiata de Santa María de estilo gótico y l levantada en el segundo tercio del siglo XVI, la ermita, de la Virgen de la Vega también del XVI y El Espolón, mirador de la Ribera del Duero.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.