BC

El primer PCR de Castilla y León se realizó en Aranda un mes y medio antes de la declaración de la pandemia

El 30 de enero se efectuó esta prueba a un paciente sospechoso de covid en un domicilio de la capital ribereña

Gloria Díez

Burgos

Viernes, 5 de junio 2020, 14:30

Aranda de Duero fue el primer municipio en el que se realizó una prueba PCR de todo Castilla y León. Y se hizo nada menos que un mes antes de que la OMS declarase la pandemia de covid. Así lo confirma este viernes en las Cortes el director general Planificación y Asistencia Sanitaria, Alfonso José Montero.

Publicidad

El día 30 de enero se efectuó la primera toma de una muestra para un test de detección molecular. Se hizo a domicilio en la capital ribereña ante la sospecha de un posible caso de covid-19, según desvela Montero. La Gerencia de Emergencias elaboró y difundió ese mismo día entre sus profesionales y empresas de transporte el documento «Procedimiento de Actuación en Emergencias Sanitarias para el manejo de la enfermedad por el nuevo coronavirus», según informa EFE.

Además, Emergencias tuvo que coordinar las actuaciones para llevar a cabo la muestra de PCR y, aunque el resultado no ha trascendido, se presume negativo dado que, hasta el 10 de febrero, no se activó en Castilla y León el operativo diseñado en caso de sospecha de un caso. Esta vez fue en Valladolid y faltaba aún más de un mes para que la OMS declarase la pandemia. En Aranda de Duero el primer caso de coronavirus no se confirmaba el 12 de marzo, en un paciente que siguió tratamiento domiciliario.

Desde ese primer test molecular hasta ayer la Comunidad ha realizado un total de 164.162 PCR, con un 12 por ciento de positivos. El pico máximo de pacientes covid ingresados en la Comunidad fue el 2 de abril, con 2.358. Ayer eran 158, con 117 en planta y 41 en las UCIs. Montero explica que las Unidades de Cuidados Intensivos se vieron sobrepasada desde el 23 de marzo, llegando a alcanzar el 240%, el 31 de marzo con 398 camas ocupadas de las cuales el 89% estaban eran de pacientes covid. La capacidad máxima antes de la pandemia era de 166 camas. El pico se produjo el 1 de abril con 353 camas, ocupadas por enfermos con el virus.

Montero explica que «fue necesario, para ello, habilitar en todos los hospitales camas para pacientes críticos utilizando camas de REA y algunos quirófanos. En definitiva, pasamos de tener 166 camas de UCI a poder disponer de 535 puestos para pacientes críticos». Tal y como informa EFE, a fecha deL 4 de junio, el número de camas ocupadas por pacientes Covid en las UCIS era de 41, el 85 % de su capacidad basal; y el total acumulado de pacientes hospitalizados en Unidades de Pacientes Críticos ha sido de 563.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad