Secciones
Servicios
Destacamos
Si hay algo que ha marcado la historia de Moradillo de Roa es la influencia de la villa de Aza. El conde Gonzalo Fernández, señor de Burgos, logró conquistar Aza a la morería, dentro de la admirable marcha conjunta que organizaron Téllez, desde Cerezo, y Nuño Núñez, desde Castrojeriz, para establecer la frontera del condado castellano al otro lado del Duero. Fernández, que marchó por el centro, dividió su tropa en Clunia y mandó una parte a Osma y otra al cerro de Aza. Núñez conquistó Roa y Téllez San Esteban de Gormaz.
Noticia Relacionada
Bajo el escudo de Aza se detuvieron a los árabes y se pudieron colonizar las tierras del bajo Riaza y la orilla derecha del Duero. Por entonces nació Moradillo. A este emplazamiento concreto llegaron los primeros pobladores no se sabe a ciencia cierta el motivo. Se barajan dos posibilidades, que fuera un lugar protegido con alguna cerca, o que se tratara de tierras más templadas y anchas. Los repobladores, acompañados de sus aperos de labranza y ganados, dieron el nombre de: «Moradillo».
El primer siglo de permanencia de esos pobladores y sus descendientes, según detalla la historia, no fue cómoda ni tranquila. A la dificultad de empezar de nuevo, se unió el agravante de la presencia amenazante de los árabes. En 939, el mismo califa de Córdoba se presentó en este sector del Duero con un poderoso ejército que arrasó la colonización. Aquella leve muralla, que pudo dar nombre al pueblo, no aguantó la avalancha árabe y hubo que empezar de nuevo.
Año 939: El califa de Córdoba se presentó en este sector del Duero con un poderoso ejército que arrasó la colonización de lugares como Moradillo..
Siglo XII La larga tradición del cultivo de la vid, que se data allá por el año 1600, ha regalado una privilegiada arquitectura, sumando lagares, lagaretas, bodegas-largar con sus muelles de descarga, zarceras y porteras.
1537: Comienzan los libros parroquiales en la ermita de la Virgen del Egido.
En la actualidad, en Moradillo de Roa su patrimonio y sus calles evocan también a la historia. Destaca, en el punto más alto, la iglesia de San Pedro. Su torre es heredera de una antigua atalaya altomedieval que servía para proteger la línea del Duero. Otorga una excepcional vista completa de la Serrezuela. La iglesia se adorna con una bóveda y capiteles góticos y estelas funerarias visigóticas de una antigua necrópolis reutilizada en los muros del templo y el cementerio.
Noticia Relacionada
En el término del Egido se sitúa la Ermita de la Virgen del mismo nombre, del siglo XIII, que contiene ricos artesonados tipo mudéjar. Sus libros parroquiales dan comienzo en 1537. Aledaños a ella quedan los restos de las catas de un poblado de la Edad del Hierro en el término 'Los Ceniceros'.
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.