La existencia de una villa romana en el lugar que actualmente ocupa Milagros fue sin duda cierta. Su presencia en esta zona es una muestra de la vitalidad que el valle del Riaza tuvo en los años del Bajo Imperio. La villa que hubo en Milagros se hallaba ubicada en el centro del mismo pueblo, entre la actual iglesia, la casa parroquial, la zona de la fuente y las casas situadas al otro lado de la calle.
Publicidad
Noticia Relacionada
El pueblo, como tantos otros núcleos de población de la cuenca del Duero tuvo su renacimiento o refundación en los siglos medievales, XI y XII, como consecuencia del asentamiento. Aunque, no es hasta el siglo XII cuando se encuentran datos fidedignos que lo confirman.
Desde estos años funcionó una granja dirigida por los monjes, una fórmula que se mantuvo hasta que en 1418, el monasterio cedió las tierras de la granja en arrendamiento a doce campesinos.
En los primeros años del siglo XVI, Milagros entró a formar parte del señorío del conde de Miranda, Don Francisco de Zúñiga y Avellaneda. El monasterio cedió sus derechos al conde en 1508, excepto los diezmos, una situación que se mantendrá con pocas variaciones hasta el siglo XIX.
Época romana: La presencia una villa romana es una muestra de la vitalidad que el valle del Riaza tuvo en los años del Bajo Imperio. La villa que hubo en milagros se hallaba ubicada en el centro del mismo pueblo actual.
Principios de siglo XIX: La Guerra de la Independencia acabó con el pueblo de Valdeherreros. Algunos años, después, en 1817, Milagros adquirió la explotación de todo el término duplicando su espacio.
Año 1910: En el censo de entonces, la localidad alcanza los 856 habitantes, que es la máxima población que ha tenido.
En el Catastro de Ensenada, en los años 1750 a 1754, Milagros aparece ya como un núcleo en expansión. A principios del siglo XIX, la Guerra de la Independencia acabó con el pueblo de Valdeherreros. Algunos años, después, en 1817, Milagros adquirió la explotación de todo el término duplicando su espacio. Pasados los años, en el censo de 1910, la localidad alcanza los 856 habitantes, que es la máxima población que ha tenido. Tras la Guerra Civil, los años difíciles de la década de los cuarenta, dieron paso a una lenta recuperación que será definitiva en al alcanzar la década de los sesenta. Entonces, llegará la modernización con transformaciones como los regadías, la concentración parcelaria, o la creación de las cooperativas. y modernización de las estructuras del municipio.
Publicidad
Noticia Relacionada
José Vela Zanetti nació en el pueblo de Milagros, adonde regresó en 1960 y falleció. Siendo muy niño el artista se trasladó con su familia a León donde descubrió su vocación por la pintura en una edad muy temprana. En 1932 expuso por primera vez en León. Vela Zanetti siempre consideró que su obra dialogaba con la tradición renacentista.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.