Consulta la portada del periódico en papel
Alba González Álvarez. EL NORTE
Alba González, ingeniera biomecánica

«Mi meta es que los implantes a medida para reemplazar partes del cuerpo lleguen a todos»

La burgalesa Alba González es ingeniera Biomecánica, Premio Nacional de Diseño 'Jóvenes diseñadores' 2022, y trabaja en la creación en 3D piezas para reconstruir defectos óseos complejos

Ana Santiago

Valladolid

Lunes, 21 de noviembre 2022, 00:08

Con tan solo 34 años y una clara vocación y fuerte preparación, Alba González Álvarez ya ha llegado a lo más alto del diseño biomecánico. Doctora en Ingeniería Biomédica, esta burgalesa lleva más de ocho años desarrollando implantes personalizados para pacientes con defectos óseos muy ... complejos en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Maxilofacial, Cirugía Torácica y Columna Vertebral. Una labor ahora reconocida con el Premio Nacional de Diseño 2022 en la modalidad de 'Jóvenes diseñadores' y que quiere «democratizar» y acercar a cada paciente.

Publicidad

–¿En qué consisten sus diseños?

–Cuando un paciente necesita cirugía para reconstruir un defecto óseo muy complejo; ya sea por un tumor, por una deformidad, un trauma o por un implante fallido, le diseñamos uno a medida acorde a sus necesidades quirúrgicas y biomecánicas en colaboración con el equipo clínico y empresas de fabricación aditiva. Utilizamos herramientas de diseño mecánico avanzadas e imprimimos en 3D la solución en metales biocompatibles, como el titanio médico, todo bajo procesos certificados de alta calidad. Finalmente se esterilizan y se llevan a quirófano.

–¿Es un terreno muy desarrollado en España?

–Llevo casi dos años haciendo esto en España y previamente trabajé durante más de seis años en empresas, hospitales y universidades de Reino Unido y Francia. Logré volver a España en 2020 con un proyecto Europeo Postdoctoral Marie Sklodowska-Curie Conex-Plus en la Universidad Carlos III de Madrid. Mediante este proyecto, además de dar servicio de implantes a medida a hospitales, también realizamos trabajos de investigación centrados en dos objetivos muy importantes. Por un lado, el de seguir creando la evidencia científica que avala el uso seguro y los beneficios de nuestros implantes personalizados y, de otra parte, establecer unos estándares de alta calidad en el diseño y la fabricación por impresión 3D en metal de nuestros implantes. Durante mi etapa en el extranjero, trabajé para la empresa Stryker Stanmore, Londres, líder mundial en implantes a medida. Allí aprendí a diseñar implantes ortopédicos complejos para reconstrucciones oncológicas y revisiones de artroplastias. Previamente, trabajé como ingeniera clínica dentro del hospital Morriston en Swansea (Reino Unido), desarrollando implantes con impresión 3D para cirugía maxilofacial y cirugía torácica. Conseguí ese puesto de trabajo pionero que solo existía en dos hospitales dentro del sistema de salud público de Reino Unido. Con anterioridad, finalicé un doctorado industrial Marie Sklodowska-Curie desarrollando implantes de columna vertebral en la Universidad de Birmingham (Reino Unido), en colaboración con la empresa S14 en Burdeos (Francia). Mi formación universitaria la realicé en España, soy ingeniera industrial superior e ingeniera técnica en diseño industrial por la Universidad de Zaragoza y la Jaume I, respectivamente.

Castilla y León

«Ojalá en un futuro próximo pueda trabajar con los hospitales de mi comunidad»

–¿Qué tipo de piezas ha diseñado?

–En los últimos años he tenido la oportunidad de diseñar cientos de implantes y megaprótesis personalizadas e instrumental quirúrgico a medida que han sido utilizados con éxito en pacientes de todo el mundo. Sobre todo para reconstrucciones oncológicas y revisiones de artroplastias complejas. Ejemplos de estos implantes incluyen prótesis personalizadas de acetábulos y hemipelvis; prótesis diafisarias; reemplazos de fémur; tibia; codos; implantes extendibles; implantes que salvan la articulación; implantes mandibulares, maxilares, craneales, suelos de órbita; implantes de columna vertebral y reconstrucciones de la caja torácica, entre otros. Una gran variedad de implantes con requerimientos quirúrgicos, mecánicos y biológicos muy diversos.

Algunos de los implantes óseos que diseña la ingeniera burgalesa.

–¿Qué casos le han marcado más?

Publicidad

–Probablemente, los que más me han marcado han sido los casos de implantes para niños. En Stryker y en el hospital Morriston diseñé varios. Por ejemplo, un húmero personalizado para un bebé de 16 meses con un osteosarcoma. O una 'mini' megaprótesis de rodilla a medida extendible para una niña de dos años también con cáncer. Además, he tenido la suerte de trabajar con grandísimos profesionales de todo el mundo. Por ejemplo, he diseñado implantes para el Boston Children´s Hospital en Estados Unidos o el Royal Hospital of Orthopaedics de Reino Unido.

–¿Cuál es el caso más reciente en el que ha trabajado?

El último caso clínico en el que he trabajado es una cadera que se opera en unas semanas, desarrollada con el doctor Andrea D´Amelio, traumatólogo del Hospital CTO de Turín, en Italia. Es una revisión de un implante de cadera que ha generado tal pérdida ósea alrededor del implante in situ que, sin un implante a medida, este paciente no tiene solución. A partir del TAC del paciente, creamos modelos virtuales en 3D de su anatomía y podemos diseñar sobre ella los implantes y la instrumentación necesarios para conseguir unos resultados óptimos en quirófano. En este caso, el nuevo implante que hemos diseñado e impreso en 3D en titanio biocompatible está completamente personalizado, asegura una fijación robusta, una biomecánica precisa y promueve la regeneración ósea gracias a la aplicación de estructuras porosas.

Publicidad

–¿El galardón qué reconoce en concreto?

–Según el Ministerio de Ciencia e Innovación, me conceden este premio por mi trayectoria innovadora en diseño para la salud, que representa un camino pionero a nivel nacional e internacional en la creación e implementación clínica de implantes hechos a medida que se diseñan para satisfacer las necesidades únicas de cada paciente. Este trabajo, complejo y de naturaleza multidisciplinar, pone al diseño biomecánico en 3D como herramienta central para la innovación y la relación entre ingenieros, cirujanos, fabricantes, empresas e investigadores y ofrece soluciones terapéuticas a pacientes con defectos óseos incluso no operables. Es un trabajo innovador en el que reemplazamos partes del cuerpo humano con tecnología y diseños funcionales basados en fundamentos de ingeniería combinados con conceptos de cirugía y anatomía. Hay que saber un poco de todo y hay que saber trabajar en equipo con profesionales de disciplinas muy variadas. Además, creo que el Ministerio también ha valorado mi trabajo científico que avanza con el estado del arte de la medicina personalizada y de precisión y labra el camino hacia su democratización, apostando por unos diseños biomecánicos seguros y una impresión 3D de alta calidad.

Reconstrucción

«Cuando un paciente necesida cirugía para corregir un defecto óseo muy complejo diseñamos uno a medida»

–¿Imposible desarrollar su carrera en Castilla y León?

–La realidad es que se hacen muy pocos implantes a medida en España y estoy trabajando en cambiar esto. Desde que decidí mudarme a Madrid he logrado establecer colaboraciones con grandísimos profesionales de varios hospitales madrileños de referencia, como el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital de la Paz o la Clínica Universidad de Navarra. Ojalá en un futuro cercano pueda trabajar con más hospitales de Castilla y León y que mi trabajo vaya consiguiendo más capilaridad a nivel nacional.

Publicidad

–No es una especialidad habitual, ¿Qué le decidió a optar por ella, a desarrollar algo tan impactante?

–Cuando tuve que decidir qué estudiar, no existía la ingeniería biomédica como carrera, por lo que nunca fue una opción. La ingeniería biomédica fue un descubrimiento que encontré y perseguí después de acabar dos carreras universitarias en Ingeniería de Diseño e Ingeniería Industrial, conseguir trabajo en medio de una crisis económica allá por 2013 y no sentirme satisfecha con lo que hacía. Considero que uno de mis mayores logros personales es haber podido redireccionar mi formación en Ingeniería hacia su aplicación en medicina cuando nunca tuve un referente en el que fijarme ni nadie que hiciera lo que hago yo ahora. Esto lo he logrado a base de ser inconformista, confiar en mí y con mucho mucho trabajo.

–Le ha obligado a recorrer mundo para formarse y trabajar...

Publicidad

–Sí, también con muchas mudanzas a diferentes países para formarme con los mejores y unos cuantos sacrificios personales. Y lo más importante, el apoyo de mi familia y amigos. Sin embargo, ahora miro hacia atrás y todo ha merecido la pena. Me considero una auténtica privilegiada, mi trabajo es fascinante y mi motor es el impacto que tiene en la vida de pacientes con problemas tan serios. También estoy muy orgullosa de haber podido volver a España con un proyecto propio y buenas condiciones laborales para poder desarrollar mi actividad al servicio de la Sanidad Española.

Infantil

«Los trabajos que más me han marcado han sido los de los niños, como un húmero personalizado para un bebé de 16 meses»

–Y ¿qué objetivos se marca ahora?

–Mi objetivo como profesional es conseguir la democratización de los implantes a medida ya que, a día de hoy, continúan siendo un servicio exclusivo para muy pocos pacientes. Hay mucho trabajo por hacer para que la medicina personalizada sea accesible para toda la población. Mi sueño es crear y coordinar un equipo multidisciplinar de referencia y excelencia a nivel nacional que dé soluciones de implantes e instrumentación quirúrgica personalizadas y de calidad a pacientes y hospitales de toda España y de todo el mundo. Ya estoy trabajando en ello. Si hay algún lector que pueda ayudarme a conseguir esto, por favor que se ponga en contacto conmigo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad