1. Recibimiento con pétalos de flores al dios Baco a su entrada en Baños de Valdearados.
Baños de Valdearados: una localidad volcada en el dios Baco
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
Su Fiesta Romana, de Interés Turístico Regional, busca poner en valor la Villa de Santa Cruz, cuya riqueza arqueológica está aún por sacar a la luz
EL NORTE
Baños de Valdearados
Domingo, 2 de mayo 2021, 09:06
Era a principios de los años setenta cuando una excavadora trabajaba para nivelar los terrenos en un paraje conocido como Santa Cruz, en la localidad de Baños de Valdearados y, de manera fortuita, sacó a la luz unos restos de mosaicos, cerámica, fustes de columna y estuco decorativo. La casualidad, sin duda, jugó un papel importante para descubrir esos vestigios de una antigua villa agrícola romana, cercana a la antigua ciudad de Clunia.
Más tarde llegaron varias campañas de excavaciones arqueológicas, pero el ímpetu de los primeros años dejó paso al olvido posterior. Fueron tres campañas intensas en 1973, 1974 y 1978, cuando se logró sacar a la luz una villa romana de grandes dimensiones, típica de la época bajoimperial. Alrededor de 1.000 metros cuadrados en los que destaca su mosaico central, en honor al dios Baco, pero que apenas supone el 10% de la riqueza arqueológica que esconde ese paraje. La declaración como Bien de Interés Cultural (BIC) llegó en el año 1984, pero no logró reactivar las investigaciones.
Ala izquierda, multitudinaria comida ambientada en el glorioso pasado de Baños de Valdearados. A la derecha, brindis y recreación de un taller durante la Fiesta Romana.
Un cuarto de siglo después de su descubrimiento, los cerca de 400 habitantes de Baños de Valdearados decidieron poner en valor sus raíces. En el año 2000 quisieron rememorar su pasado romano en un acto lúdico y festivo, con espacio para una vertiente reivindicativa que llamara la atención de las administraciones para seguir adelante con los trabajos de excavación.
Organizaron dos días de celebraciones para darse a conocer, que la gente visitara el pueblo y pasara un fin de semana en torno al yacimiento y al mundo romano. Unas raíces que marcan la diferencia con otras localidades. Hoy esa celebración acaba de ser declarada como fiesta de Interés Turístico Regional por la Junta de Castilla y León.
La recreación histórica reúne a 7.000 personas de media y los mejores años se han llegado a alcanzar 10.000 visitantes
En Baños de Valdearados, desde hace 20 años el penúltimo fin de semana del mes de agosto está marcado en el calendario con un evento que retrotrae siglos atrás en el tiempo hasta la época romana. Un pueblo entero luciendo atuendos de entonces, con recreaciones teatralizadas de lo que pudo suceder en aquellos tiempos y aderezado con actividades lúdicas y artesanas. Se ha conseguido que la cita reúna a más de 7.000 personas de media, los mejores años incluso se han alcanzado los 10.000 asistentes.
Desfile de una legión romana en el municipio.
Teatralizaciones y reconstrucciones de carácter romano, primero en la propia villa invocando al dios Baco, luego entrando a un pueblo totalmente caracterizado de aquella época, con todos sus habitantes, incluso algunos visitantes, vestidos de romanos. Aunque en Baños, más allá de la fiesta, el pasado romano se puede revivir durante todo el año en el aula arqueológica de Santa Cruz, que recorre los secretos de tantos siglos atrás.
FIESTAS Y TRADICIÓN
Fiesta Romana en honor al dios Baco
Tiene lugar el penúltimo fin de semana de agosto. Incluye un mercado artesanal, la representación de la entrada de Baco en Baños de Valdearados –momento en el que pronuncia un discurso– y otras teatralizaciones.
Nuestra Señora de la Asunción y San Roque
Los festejos en su honor, entre el 14 y el 16 de agosto, incluyen misa, procesión bailando a ambas imágenes, juegos, música y actividades infantiles.
Romería de Santa María Magdalena
Se celebra el sábado anterior al día de la Ascensión con una procesión en el monte y bailes en honor a la Virgen. El pueblo invita a vino para la comida.
Destaca
El descubrimiento de la Villa Romana de Santa Cruz se produjo de manera casual a primeros de los años setenta del siglo pasado, cuando una máquina excavadora nivelaba la parcela donde se asienta y los sacó a la luz al mover la tierra.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.