Ver fotos
Ver fotos
Un grupo reducido de científicos, entre los que se encuentra el español Marcos García Diez, profesor de la Universidad Isabel I (UI1), ha logrado demostrar la presencia de una forma muy primitiva de arte rupestre con más de 65.000 años en tres cuevas de la península. A través de un extenso estudio que tuvo su origen en 2008, cuatro científicos de Inglaterra, Alemania, Portugal y España han conseguido tumbar el axioma de que la capacidad artística era uno de los rasgos distintivos innatos a la especie Homo sapiens, datando simbología rupestre con 65.000 años de antigüedad.
Publicidad
El estudio señala ejemplos de este arte rupestre en tres cuevas distintas distribuidas por la geografía española. Se trata de las cavidades de La Pasiega, en Cantabria, de Maltravieso, en Cáceres, y de Ardales, en Málaga. Cada una de estas localizaciones cuenta con la expresión más primigenia de arte y adelanta 17.000 años su aparición. Es por esto por lo que es tan importante este estudio, ya que no deja lugar a dudas de que aquel hombre que ejecutó aquellas formas básicas o concentraciones de color sólo podía ser Neandertal y no Homo sapiens, que era, hasta el momento, la única especie a la que se consideraba capaz de poder expresarse a través del arte.
Además, los resultados de este trabajo redondean aquel que este grupo de científicos presentó en 2012 y que les fue reconocido con una portada en la prestigiosa revista Science para exponer representaciones rupestres datadas hace más de 48.000 años. Seis años más tarde, Science vuelve a darles una portada para adelantar esa aparición de arte rupestre hasta los 65.000 años. La publicación norteamericana, que ha salido a la luz este viernes 23 de febrero recoge el detalle del signo escaleriforme hallado en La Pasiega (Cantabria), compuesto por líneas horizontales y verticales datado en, al menos hace 64.000 años, y, en consecuencia, realizado por neandertales.
Para llegar a este momento, el grupo de investigadores ha utilizado completas técnicas de datación, superando la imposibilidad de utilizar el carbono-14, una de las más extendidas. Sin embargo, tratándose de recreaciones a través de óxido de hierro, la datación se ha basado en los restos con más de 65.000 años registrados en las capas de las cuevas, lo que se conoce como datación por series de uranio.
El investigador español, vasco de nacimiento y burgalés de adopción, Marcos García Diez, lamenta que este descubrimiento no haya contado con respaldo de ninguna institución pública o privada del país. García Diez no tiene reparos en reconocer que sólo Reino Unido, Alemania y Estados Unidos han «premiado» a este equipo de investigación con cerca de medio millón de euros para seguir trabajando en este proyecto a raíz de su portada de 2012 en Science.
Publicidad
Además, en el periodo de 2008-12 también dispusieron de fondos de fuera para descubrir que la conducta artística no es exclusiva del Homo sapiens y que el hombre Neandertal sentía esa necesidad de expresarse, inmortalizando formas básicas que hoy resuenan en medios de comunicación de todo el mundo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.