Castrojeriz: Enamora a primera vista
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La ruta jacobea atraviesa un kilómetro y medio de Castrojeriz, la localidad en cuyo castillo asesinaron a la reina Leonor de CastillaEspecial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La ruta jacobea atraviesa un kilómetro y medio de Castrojeriz, la localidad en cuyo castillo asesinaron a la reina Leonor de Castillael norte
Sábado, 4 de julio 2020, 13:03
Constituye una parada destacada en el Camino de Santiago, el cual cruza la localidad longitudinalmente a lo largo de más de 1.500 metros, convirtiéndose en la travesía más larga de toda la ruta jacobea. Castrojeriz es una joya patrimonial que tiene su origen en lo alto del cerro, sobre el que se asienta el castillo, el cual recibe el apelativo de Castro. Se trata del elemento más antiguo de la villa, su construcción más primitiva es romana y posteriormente fue ampliada con nuevas construcciones y murallas visigodas y medievales. En él dicen que fue asesinada en 1359 la reina Leonor de Castilla por orden de su sobrino, Pedro I. En 2013 terminaron las obras de su puesta en valor para dar paso a su visita turística.
Publicidad
Noticia Relacionada
Una de las primeras sorpresas que se encuentran los peregrinos, y los visitantes en general en Castrojeriz, se sitúa tres kilómetros antes de alcanzar el casco urbano. Las ruinas del antiguo Hospital General de San Antón, que tenía por misión el auxilio a los peregrinos, son los restos de una impresionante construcción del siglo XIV. La entrada a la iglesia se hacía a través de una portada con seis arquivoltas totalmente adornadas de estatuas. Esta entrada estaba protegida por un arco elevado del siglo XVI. Lo que queda de ese templo configura el umbral anticipado de esta villa que recibe a los peregrinos a través de su famoso arco.
La localidad puede presumir también de un magnífico templo, uno de los más bellos y mejor conocidos de la provincia. Se comenzó a edificar en 1214, según los cánones del estilo románico-ojival, gótico de transición, con adaptaciones posteriores. Actualmente alberga el museo de Arte Sacro, que contiene tallas medievales, pinturas flamencas, pergaminos y piezas de orfebrería. Paseando por el barrio de Santo Domingo, se alcanza la iglesia del mismo nombre. Es de estilo gótico, aunque sus bóvedas y su retablo mayor, son de estilo neoclásico. Al otro extremo queda el templo de San Juan, levantado en parte, en el siglo XVI, por Rodrigo Gil de Hontañón, arquitecto de las catedrales góticas de Salamanca, Segovia y Plasencia.
También se pude disfrutar de la arquitectura señorial gracias a la Casa de Gutiérrez Barona o los restos del palacio de los condes de Castro, y de la popular en las casas medievales del Arco de la Sardina. Una parada también merece el Museo Etnográfico, los restos del convento de San Francisco o el de Santa Clara. En la zona de arriba del pueblo se sitúan sus bodegas y casas cueva y, en los alrededores, los Puente de Bárcena o Puente Largo que es camino de peregrinos y Puente de Tabanera.
Patrimonio Castillo de Castrojeriz: El elemento más antiguo de la villa. Fue construido por los árabes en el siglo IX y reformado por los cristianos en el XV. Oficina de Turismo (iglesia de Santo Domingo). Miércoles a domingo, teléfono 947 37 85 88
De interés: El Camino de Santiago cruza la ciudad longitudinalmente a lo largo de más de 1.500 metros, convirtiéndose en la travesía más larga de toda la ruta jacobea.
Noticia Relacionada
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Te puede interesar
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.