Caleruega: reviviendo el camino de Santo Domingo de Guzmán
ESPECIAL MUNICIPALISMO. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE CASTILLA Y LEÓN ·
La Romería de la Virgen de Castro de Caleruega rememora el peregrinaje de El Santito, como se le conoce en el pueblo, hasta las ruinas de Clunia
EL NORTE
Caleruega
Lunes, 3 de mayo 2021, 07:38
Caleruega presume de ser la cuna de Santo Domingo de Guzmán. Allí nació el patrón de la provincia de Burgos en 1170 y todavía, a fecha de hoy, su figura está muy presente. Una localidad cargada de tradiciones que se remontan muchos años atrás en el tiempo y que hoy perduran, trasladadas de generación a generación. Cada año, sus vecinos recuerdan y reviven el trayecto que, según la tradición, realizaba Santo Domingo junto a su madre, la Beata Juana de Aza, hasta las ruinas de Clunia.
La romería de la Virgen de Castro se celebra el tercer domingo de abril. El camino se completa a pie, acompañando a quienes portan la imagen de El Santito, una tarea reservada tradicionalmente a los recién casados. Una vez en las ruinas de Clunia se vive una comida campestre, con platos tradicionales como la leche frita, y se visita la ermita en la que se encuentra la imagen de Nuestra Señora de Castro.
La localidad también mantiene vivas otras tradiciones ancestrales como el 'Cantanovias'. Se trata de una coplilla tradicional sobre el noviazgo y el matrimonio. Se canta a medianoche, en las horas previas a la ceremonia, en la puerta de la casa de la novia.
El 20 de enero se celebra el día de San Sebastián, el 15 de mayo San Isidro y el 2 de febrero Las Candelas, tres festividades ineludibles
Todo el pueblo acude al homenaje entonando unas estrofas, siguiendo una antigua letra conservada y adaptada. Se canta la primera parte, para luego dar paso a los protagonistas. Los novios saludan, dirigen unas palabras y deleitan a los presentes con un aguinaldo. El ágape histórico con el que los novios mostraban su agradecimiento a los copleros se componía de cacahuetes, aceitunas y porrones de vino. Con el tiempo se han ido añadiendo más productos, hasta convertirlo en una completa degustación. El 'Cantanovias' concluye con los cánticos de la segunda parte de la coplilla y la despedida.
La noche del 31 de octubre, víspera del Día de Todos los Santos, es otra de las fechas destacadas en el calendario del pueblo. Caleruega celebra La Machorra, una fiesta tradicional que se ha recuperado y comienza con una cena de caldereta de oveja machorra en el frontón municipal. A continuación, al acercarse las doce de la noche, las campanas de la iglesia empiezan a tocar a duelo en la hora de las ánimas. Tiempo de salir a las calles para entonar el Canto de las Ánimas, coplas ancestrales rematadas con un padrenuestro.
Por otra parte, los momentos de fiestas tradicionales también proliferan en el municipio. El 20 de enero se celebra San Sebastián, el 15 de mayo San Isidro y Las Candelas el 2 de febrero, jornadas ineludibles para los caleroganos. El canto de las marzas, o las mayas –con el pingado de un gran árbol en el centro del pueblo–, completan la amplia oferta inmaterial del patrimonio de la cuna de Santo Domingo.
FIESTAS Y TRADICIÓN
Romería de la Virgen de Castro
Tradicional peregrinación entre Caleruega y Clunia que tiene lugar el tercer domingo de abril.
La Machorra
Se festeja el 31 de octubre con una cena popular a base de caldereta de oveja machorra en el frontón. Apartir de las 12 de la noche se recorren las calles entonando el Canto de las Ánimas, unas coplas ancestrales en honor de los difuntos.
Las mayas
Pingado de un gran árbol en el centro de la localidad cada 1 de mayo.
El 'Cantanovias'
La víspera de las bodas que se celebran en el pueblo, a medianoche, se canta en la puerta de la casa de la novia una coplilla que recorre la vida del noviazgo y el matrimonio.
Destaca
Antaño los futuros esposos agradecían el 'Cantanovias' a sus vecinos con un aguinaldo de cacahuetes, aceitunas y porrones de vino. Hoy día es una completa degustación.
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.