Voluntarios limpian de 'basuraleza' el embalse de Voltoya (Ávila). Paula Velasco

200 kilos de 'basuraleza' recogida y datada

El embalse de Voltoya ha sido el elegido para analizar los residuos encontrados, que afectan a los ecosistemas de los lugares donde se acumulan

Paula Velasco

Lunes, 7 de mayo 2018, 11:45

La ONG Colectivo Azálvaro ha participado este fin de semana en la recogida nacional anual para librar «a la naturaleza de la basura que otros tiraron y no retiraron». 

Publicidad

Esta organización, que forma parte del Proyecto Libera, promovido por SeoBirdlife en alianza con Ecoembes, pretende ... contribuir a acabar con la problemática que se deriva del abandono de basura y residuos en los espacios naturales colaborando bajo el movimiento '1m2 por los ríos, embalses y pantanos', según explica en nota de prensa.

Los deshechos más encontrados durante la batida llevada a cabo en la mañana del domingo han sido latas de bebida y embases de comida —en total doscientas sesenta y dos unidades—, entre las que destaca especialmente la «cantidad de latas de conserva de maíz, resultado de la práctica de pesca ligada al embalse».

Según los datos aportados por el colectivo, se han recogido ciento cincuenta botellas de bebidas de plástico y ciento diez botellas de vidrio. Se han retirado aproximadamente un total de ochenta kilos de residuos que han ido a parar a un punto limpio. Además se han depositado sesenta y siete kilos en el contenedor verde y cincuenta y tres en el contenedor amarillo.

Para este colectivo, la llamada 'basuraleza' es una «catástrofe ambiental silenciosa que necesita ser estudiada en profundidad, en especial en entornos terrestres y en aguas continentales, donde el conocimiento es menor y de esta manera poder crear una metodología científica que permita saber más acerca de las basuras encontradas en estos ecosistemas».

Publicidad

Durante la jornada, miembros del colectivo realizaron una batida para limpiar el embalse de Voltoya, en Ávila, con el objetivo principal de aportar datos sobre los restos encontrados e incorporarlos a una base común a través de rellenar formularios específicos durante el trabajo.

De este modo no solo se conoce la cantidad de 'basuraleza' sino que esta se analiza para «testar medidas y soluciones al problema».

Además de los voluntarios y miembros del colectivo, la entidad PRONISA Ávila ha colaborado en esta actividad. Una manera, aseguran, de promover «la plena inclusión con las personas con discapacidad intelectual» y «colaborar como ciudadanos en una sociedad justa y solidaria».

Publicidad

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad