R. A.
Valladolid
Domingo, 22 de agosto 2021, 07:52
El incendio de Navalacruz (Ávila) se ha convertido en el cuarto más grave de España y el primero de Castilla y León desde que existen registros, con una superficie quemada que puede llegar a unas 21.993 hectáreas según las primeras estimaciones. Hasta ... ahora, dos incendios de Castilla y León aparecían en el ranking nacional: el de Castrocontrigo (León) y Agallas (Salamanca). Y es que según la Junta de Castilla y León, la problemática de incendios es más acusada en el oeste de la comunidad y las provincias de León, Zamora y Salamanca son las que más fuegos y más superfice quemada sufren anualmente seguidas de las de Ávila y Burgos. El resto no presenta un riesgo tan relevante.
Publicidad
Estas zonas son las principales protagonistas de los incendios más devastadores de la historia reciente de Castilla y León.
2017
El incendio forestal ocurrido en Encinedo (León), en la zona de la Sierra de La Cabrera, quemó 9.820 hectáreas en una radio superior de 100 kilómetros, dejando tras de sí incalculables pérdidas en este entorno natural de la montaña leonesa. En concreto afectó a 3.330,59 hectáreas de superficie arbolada -principalmente de roble, pino, encina, chopo, abedul y sauce-, 5.944,29 hectáreas de matorrales y brezales, 404,56 hectáreas de pastos y otras 284,84 de superficie no forestal. Tuvieron que ser desalojadas más de 100 personas de las localidades de Losadilla, Santa Eulalia, Forna, Trabazos, Iruela, Villarino, Encinedo, La Baña, Truchillas, Robledo de Losada y Quintanilla de Losada para evitar riesgos y facilitar las labores de extinción. Además, causó graves efectos erosivos en el suelo, acuíferos y manantiales, alterando gravemente las condiciones de vida animal. En julio de 2018 la Guardia Civil detuvo a un hombre de 55 años y con domicilio habitual en Madrid como presunto autor del fuego.
2012
El incendio de Castrocontrigo, que fue intencionado, se inició el 19 de agosto de 2012 y en su extinción participaron más de mil efectivos de la Junta de Castilla y León, Ministerio, Unidad Militar de Emergencias (UME), Guardia Civil, Diputación de León y población de los municipios afectados. Arrasó más de 11.724 hectáreas, de las que 10.555 eran de terreno arbolado: 8.562 hectáreas de pino resinero (incluyendo parte de los regenerados de los incendios de 1991 y 1998), 655 hectáreas de otros pinos (silvestre y laricio fundamentalmente) y 1.338 hectáreas de frondosas (encina, rebollo, abedul, aliso,..). Además, afectó a 1.169 hectáreas de vegetación no arbolada (matorral, pastos y cultivos). En aquel momento, la Junta confirmó que se trataba del incendio más grave registrado en la comunidad en los últimos diez años. Según Greenpeace es el octavo incendio más devastador del siglo XXI desde que existen registros (informe elaborado en 2019, anterior al incendio de Navalacruz).
2009
El 28 de julio de 2009 se originó un incendio en el valle del Tiétar, en la zona comprendida entre el puerto del Pico y Arenas de San Pedro. Las llamas arrasaron parte de términos municipales como Arenas de San Pedro, El Arenal, San Martín del Pimpollar, Cuevas del Valle y Villarejo del Valle. Fallecieron dos personas: un profesor jubilado y un trabajador forestal. Además, se produjeron desalojos,como el de los monjes del santuario de San Pedro de Alcántara (en Arenas de San Pedro) o el de los niños de un campamento. El ecosistema del Parque Regional de la Sierra de Gredos quedó gravemente afectado. El fuego arrasó más de 4.200 hectáreas.
Publicidad
2009
El 4 de agosto de 2009 se originó un incendio en la Sierra de Guadarrama, en la vertiente de Segovia, en los aledaños de La Granja. Fue extinguido tras 18 días. En este caso, comparado con otros incendios, el número de hectáreas afectadas no fue muy grande: aproximadamente unas 400. De hecho, no llega al calificativo de Gran Incendio Forestal (GIF), ya que se aplica a fuegos que afectan a más de 500 hectáreas. Pero cabe destacar que se trataba de un terreno de alto valor ecológico. Las llamas se desataron en una calle del casco urbano de La Granja de San Ildefonso y se propagaron rápidamente ladera arriba por el Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama adentrándose en el Parque Nacional. Los fectivos lograron salvar el Pinar de Valsaín, pero de la superficie total calcinada, la mitad era del Parque Nacional, donde había pinos de más de 20 metros.
Noticia Relacionada
2005
El incendio de Pombriego (León), de origen intencionado, arrasó en agosto de 2005 unas 4.000 hectáreas de monte. Afectó a minucipios como Benuza, Puente de Domingo Flórez, Priaranza, Borrenes o Carucedo. La localidad de Pombriego se vio amenazado por las llamas y estuvo a punto de ser desalojada. La situación orográfica y los continuos cambios de viento dificultaron las labores de control y extinción del fuego.
Publicidad
2003
Se originó el 13 de agosto de 2003 y se quemaron 11.479 hectáreas (del las comunidades de Castilla y León y extremadura). El fuego se originó con una quema agrícola. El intenso calor que se vivía esos días fue un aliado para el fuego, que pasó a la provincia de Cáceres. Según Greenpeace es el noveno incendio más devastador del siglo XXI desde que existen registros (informe elaborado en 2019, anterior al incendio de Navalacruz).
2003
Dos personas de 38 y 62 años fueron detenidas como autores del incendio de El Barco de Ávila que se originó el 3 de agosto de 2003 y quemó 8.000 hectáreas. Abarcó 52 kilómetros de perímetro arrasando monte bajo, matorral, masa arbórea, pastizal y varias casas de una zona amplia del suroeste de la provincia de Ávila, extendiéndose después a Salamanca. El fuego afectó a los términos municipales de Los Loros, Santa Lucía, Serranía, Tremedal, Becedas, Palacio de Becedas, Casa de la Vega, Junciana, El Losar, Navamorisca, Gilbuena, Medinilla y El Barquillo. Se evacuó a 250 vecinos de las localidades de Junciana y Casas de la Vega.
Publicidad
1991
El fuego, que entró por Portugal, rodeó el municipio de Linarejos (Zamora) y arrasó 8.271 hectáreas de la reserva de la sierra de La Culebra en 1991. Peña Castillo, Peña Charra, Peña Redonda, Peña Mira y Peña Larga fueron las zonas que quedaron arrasadas por el incendio, donde había pinos de entre 25 y 30 años.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.