Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

Hoyocasero: la influencia geográfica en el devenir histórico

La zona tuvo asentamientos celtas y romanos, aunque hasta el siglo XI no se documenta oficialemente su existencia. La abrupta orografía y el clima propiciaron la alternancia en la época de la Reconquista

Lunes, 6 de junio 2022

La zona tuvo asentamientos de primitivos pobladores, aunque la primera referencia histórica de Hoyocasero, entonces Oyó-quesero, se data en el año 1090. De los Celtas, aún sin contar con vestigios, es lógico pensar que no debieron andar muy lejos, ya que el paso obligado entre los poblados al Norte de Sierra de Gredos y los del Sur es el Puerto de El Pico. También los romanos estuvieron cerca y a unos cinco kilómetros trazaron una calzada.

Publicidad

La abrupta orografía abulense padeció intensamente el oleaje de la Reconquista, siendo sus tierras musulmanas y cristianas, cristianas y musulmanas con frecuente alternancia. Esta circunstancia, unida a otras de carácter geográfico y climatológico, propició una persistente despoblación de estos parajes, con la excepcional permanencia de pequeñas y escasas comunidades pastoriles, quienes debieron permanecer al margen del continuo batallar, y que posteriormente serían la base de la formación de los lugares de la sierra de Gredos.

Es en el año 1090, cuando se documenta la primera mención a Hoyocasero. Esa referencia histórica es la de una escaramuza de guerra que se enmarcó dentro de la lucha entre el rey moro de Badajoz y Alfonso VI por el control de Toledo tras la muerte de Al-Mamún en 1076.

Durante la Edad Media y hasta 1795, el municipio dependió como el resto de aldeas del valle del Alberche de la Abadía del Burgohondo, que controlaba el valle desde la ermita de San Pedro en Navarrevisca. Dicha abadía fue disuelta por su extrema relajación e indisciplina cuando terminaba el siglo XVIII.

Fechas clave

  • Año 1090: Por primera vez se documenta una mención a Hoyocasero. Esa referencia histórica es la de una escaramuza de guerra que se enmarcó dentro de la lucha entre el rey moro de Badajoz y Alfonso VI por el control de Toledo.

  • Edad Media: El municipio dependió como el resto de aldeas del valle del Alberche de la Abadía del Burgohondo, que controlaba el valle desde la ermita de San Pedro en Navarrevisca.

  • Siglo XVI: Una parte del término municipal era aprovechado por los vecinos sin que los titulares prestasen atención. Tras unas serie de pleitos entre los habitantes y los dueños fue concertado el Censo enfitéutico entre ambas partes en 1567.

En el siglo XVI una parte del término municipal, propiedad de los Velada era aprovechado por los vecinos del lugar, sin que los titulares prestasen atención. Tras unas serie de pleitos entre los vecinos de Hoyocasero que habían ocupado la tierra y los dueños, fue concertado el Censo enfitéutico entre ambas partes en 1567.

Publicidad

Éste establecía una especie de alquiler sin fecha de finalización entre el representante de Mosén Rubí de Bracamonte y el pueblo de Hoyocasero, acuerdo en vigor hasta entrado el siglo XX. Este es el motivo por el que hoy este Ayuntamiento sea titular del 60 % del término: unas 3.000 hectareas; quizá el municipio con mayor porcentaje de terreno procomún.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad