El Hoyo de Pinares, viejas iglesias y tumbas visigodas entre pinares
Especial Municipalismo. El patrimonio de Castilla y León ·
La necrópolis visigoda y la iglesia de San Miguel Arcángel, de El Hoyo de Pinares, encabezan la lista de un rico patrimonio para descubrir por calles y senderos
el norte
Jueves, 9 de julio 2020, 10:13
El Pino Castrejón, con sus dos grandes ramas troncales, sus 16 metros de altura y, sobre todo, sus cerca de trescientos años de antigüedad, preside como un centinela las masas forestales y el caserío de El Hoyo de Pinares. Por aquí anduvieron los vetones, desde luego, pero quienes dejaron el primer testimonio patrimonial firme para la historia fueron los visigodos, muchas centurias después, entre los siglos V y VIII. Así lo atestiguan los hallazgos arqueológicos de la necrópolis visigoda de Navaserrada. Una veintena de tumbas en perfecto estado de conservación que recuerdan aquellos tiempos bárbaros.
Arriba, iglesia de San Miguel Arcángel; interior de la iglesia de San Miguel Arcángel y Casa Consistorial
Del esplendor de la localidad en la Edad Media nos hablan en la actualidad los restos del antiguo templo medieval. Una iglesia 'al aire libre' donde se conservan algunos valiosos elementos, como el arco interior, el púlpito o la pila bautismal, que se trasladaron hace algunos años al área recreativa de El Fresno, donde se celebra, el último fin de semana de mayo de cada año, la romería de la Virgen de Navaserrada.
Con todo, el edificio más emblemático y de mayor valor patrimonial de El Hoyo de Pinares es la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel, del siglo XVI. Situada en el centro del casco histórico, luce un bello estilo herreriano sobre restos anteriores de gótico isabelino. Y en su interior destacan las tablas de la escuela de Ribalta del altar mayor, el Cristo gótico y un lienzo atribuido a Luca Giordano.
Tumba de la necrópolis visigoda de Navaserrada.
En el área recreativa de El Batán, muy cerca de la localidad, se pueden ver tres buenos molinos harineros del siglo XVII. El Batán, La Puente y El Remiendo , que así se llaman, gozan de un buen estado de conservación. A ello contribuye su sólida estructura de granito. Hasta finales del XIX estuvieron activos en el municipio varios yacimientos mineros: dieciséis de cobre, cuatro de plomo, dos de hierro y uno de cobre y plomo. Más patrimonio vinculado al mundo del trabajo y la actividad humana.
En el área recreativa de El Batán se conservan un arco, la pila y el púlpito del templo medieval
Pequeñas grandes cosas rodeadas, en todo momento, de ese patrimonio natural que constituye uno de los mayores atractivos de El Hoyo de Pinares. Red Natura, territorio ZEPA y una masa autóctona de pino piñonero, formando unos espléndidos bosques monoespecíficos, única en Castilla y León. Los dos embalses del río Becedas contribuyen a hacer aún más ameno el paso y el paseo por esta tierra.
Qué visitar
Patrimonio:
Iglesia de San Miguel Arcángel, del siglo XVI, con valiosas tablas de la Escuela de Ribalta.Necrópolis visigoda de Navaserrada, con una veintena de tumbas perfectamente conservadas.Contacto. Teléfono: 918638137. hoyodepinares@gmail.com
De interés:
Los restos del templo medieval, en el área recreativa de El Fresno, y de los viejos molinos del siglo XVII, en la de El Batán, integran a la perfección patrimonio y actividades al aire libre.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.