Consulta la portada de El Norte de Castilla
Especial Municipalismo: Memoria viva de Castilla y León

El Barraco: un recorrido para caminar por su historia

Entre pasos y vestigios. Puentes que guardan batallas y leyendas, itinerarios plagados de despoblados medievales, calzadas romanas, torres defensivas completan un itinerario cargado de guiños al pasado

Lunes, 6 de junio 2022

La historia de El Barraco se puede recorrer a través de un paseo por la localidad. El itinerario comienza en el Puente de El Burguillo, que salva el río Alberche, puente de muchas historias funestas entre las que cabe destacar el bandolerismo, atracando a los arrieros que le atravesaban dejándoles sin bolsa y atados a un pino.

Publicidad

Posteriormente, el fortín que construyeron los franceses en sus inmediaciones fue atacado por los hispanos donde murieron 25 franceses y unos cuantos españoles. Era el 25 de junio de 1.809. Siguiendo la ribera del río Gaznata, se llega al llamado 'Cerco Viejo de las Viñas', donado en su día por María Encarnación Arribas Castejón del Cuervo a los naturales del pueblo. Una de estas 'suertes' a Joaquín López Puigcerver, nombrado hijo predilecto de la localidad, que fue ministro en la segunda mitad del siglo XIX en diversas carteras, seguramente por la influencia ejercida para dejarla exenta de la desamortización de 1.862.

Después se alcanza el actual Barrio de la Nava, nombre romano, y probablemente el origen de El Barraco. Por el 'Camino de las Pozas' y cuando el recorrido se hace más agreste e intransitable, surge una antigua urbanización que consta de puentecillos o alcantarillas salvando los arroyos más caudalosos y una posible calzada romana. El itinerario se utilizó por cristianos, musulmanes, reyes y santos, y sirvió como camino y cordel de ganados.

Desde allí se da vista, por una parte, a la Alberguería de Valdeyusta con su capilla de Santa Marina y, por otra parte, al despoblado de 'La Avellaneda'.

Fechas clave

  • Siglo I aC: Se construyó el Puente Nuevo, en la época de dominación romana, para salvar el obstáculo de la garganta, en el camino que iba hacia Navaluenga.

  • Siglo XVI Se construyó la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, orientada hacia el este como símbolo de luz.

  • Principios del Siglo XV: Se levanta al ermita de la Piedad. Está realizada de sillería labrada, de una sola nave rectángular, a la que se accede a través de un pequeño jardín y una puerta rectangular de dos hojas.

El recorrido prosigue por 'Santa Yusta', con restos arqueológicos de ella, junto con la capilla de Santa Marina, además las sepulturas de inhumación rectangulares y las sepulturas excavadas en la piedra, utilizando terreno baldío. Cerca se sitúan los 'Corrales de la Torre', una torre de vigilancia fronteriza y de defensa, que separó la Extremadura Castellana del reino de Toledo. Era conocida como 'Torre de la Vela', quizá único resto visible en la provincia de este tipo de construcción, de ahí que dicho paso fuera llamado 'Puerto de Velatorre' por los musulmanes.

Junta a la Torre, estaba lo que se ha llamado popularmente 'Huerto del Moro' todavía visible. Dicho puesto fronterizo estaba comunicado con la Torre de la Gaznata.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad