

Secciones
Servicios
Destacamos
El relato sobre la historia de Arenas de San Pedro, comienza por el presente pues este año 2022, es especialmente significativo para la localidad ya que se conmemora el IV Centenario de la Beatificación y Patronazgo de San Pedro de Alcántara y se está festejando con un Año Jubilar, concecido por el Papa Francisco.
Noticia Relacionada
Originalmente, la localidad se conocía como Arenas de las Ferrerías de Ávila, debido a la cercanía con la antigua mina de hierro de La Tablada, que dio nombre en su tiempo a la comarca, es en el siglo XVII, a raíz de la canonización del santo que vivió en la localidad, cuando se cambia la nomenclatura por Arenas de San Pedro.
Fue en el año 1560, cuando fray Pedro se encuentra con Santa Teresa en casa de Doña Guiomar de Ulloa y trata sobre la fundación del convento de Arenas, entre ambos santos surge una profunda y sincera amistad que le convierte a él, en el consejero fiel de la santa y quien la orienta y le da el impulso definitivo para iniciar la reforma del Carmelo.
Es probablemente con ocasión de este viaje, de paso para Ávila, cuando Pedro de Alcántara conoce en Arenas, la ermita de San Andrés del Monte, a poco más de dos kilómetros de la villa. La cofradía arenense de San Andrés se la ofrece para la fundación de un nuevo convento de su reforma.
1560: Es en este año cuando Fray Pedro coincide con Santa Teresa y abordan la fundación del convento de Arenas.
1562: En la primavera de ese año, es cuando Pedro de Alcántara fija su residencia en Arenas. Meses después, ante el agravamiento de su enfermedad, se hace llevar a Arenas donde quiere recibir la muerte rodeado de sus hermanos.
El Campillo: Cada 19 de octubre, los vecinos de Arenas y de la zona peregrinan al Campillo, para venerar la imagen de su patrón. Fue en esa fecha, hace 400 años, cuando tuvo lugar la Beatificación y Patronazgo.
De ahora en adelante Arenas y su comarca experimentarán las riquezas del apostolado y el ejemplo del santo, que fija su residencia en Arenas en la primavera de 1562. Ante el agravamiento de su enfermedad, el 12 de octubre, Juan de Garavito y Vilela de Sanabria, su nombre de nacimiento, se hace llevar a Arenas, donde quiere recibir la muerte rodeado de sus hermanos.
Finalmente, el 18 de octubre, fallece y la noticia de su muerte se difundió inmediatamente por toda la comarca. Las gentes de Arenas y sus alrededores acudieron en masa a dar su último adiós. Se le entierra en la iglesia del convento llamado entonces de San Andrés del Monte, en la actualidad, Monasterio de San Pedro de Alcántara.
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
José A. González, Sara I. Belled y Cristina Cándido
Borja Crespo y Lidia Carvajal
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.