Pablo Garcinuño
Martes, 31 de marzo 2015, 14:48
Las personas que pasen por el Museo Provincial de la capital abulense en los próximos meses podrán hacerse una idea clara de cómo era el lugar en la que nació y vivió durante varios años Santa Teresa de Jesús. El motivo es la exposición Ávila 1515 que este martes inauguró la consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, una muestra que, a través de un centenar de piezas, no solo ofrece una reconstrucción de la antigua ciudad del siglo XVI, sino que también es un reflejo de las transformaciones realizadas a lo largo de los siglos.La exposición, que se enmarca dentro de los actos organizados por la Junta de Castilla y León con motivo del V Centenario del nacimiento de Santa Teresa, toma como guía la ciudad que dibujó el pintor Anton van den Wyngaerden en su visita a Ávila en 1570. Se estructura a través de tres secciones diferentes en las que se desarrollan 25 capítulos, y se pueden ver desde unos tarros de farmacia del monasterio de Santo Tomás, hasta distintas cerámicas de las Gordillas, pasando por las yeserías del palacio de los Dávila.Tres áreasLa primera parte se localiza alrededor del patio del Museo Provincial de Ávila y despliega fragmentos de la ciudad que dibujo Van den Wyngaerden: el monasterio de la Encarnación, el del Carmen, los juzgados, San Vicente, la casa de don Lope Núñez, el Ayuntamiento, los Velada, los Dávila, el monasterio de Santo Tomás, el Hospital de Dios Padre y el convento de Sancti Spiritus.En el pasillo alto del patio se desarrolla la segunda sección, donde los protagonistas son otros lugares que fueron testigos directos de la época (el Valderrábanos, San Francisco, las Gordillas, el convento de las Madres, la iglesia de San Pedro, el palacio de Superunda, Santa Ana y la historia de las grandezas de Ávila de Luis Ariz). La tercera sección, en el almacén visitable de Santo Tomé (edificio anexo al museo), se propone una nueva mirada sobre las piezas ya expuestas allí habitualmente: la Alhóndiga, el acueducto de las Hervencias, el horno del cementerio de San Nicolás, la lauda de Don Pedro del Peso, e incluso el propio edificio como lugar teresiano.Destacan 13 conjuntos inéditos que, con 79 piezas, se presentan por primera vez, así como otros 10 conjuntos que renuevan y profundizan su presentación. También se han recibido otras tres obras prestadas: el pote (patrón oficial de medida de sólidos en Castilla) por parte del Ayuntamiento de Ávila; el original de la Historia de las grandezas de Ávila de Luis Ariz, por parte de la Biblioteca, y la tabla de Hernán Gómez Dávila, procedente del Museo del Prado. La exposición se podrá ver hasta febrero de 2016. Como actividad complementaria, el historiador Serafín de Tapia ofrecerá una una conferencia, el jueves 9 de abril, sobre los abulenses en el siglo XVI.La apertura de Ávila 1515 se produce una semana después de la inauguración de Las Edades del Hombre. A esto hay que añadir la exposición Vivo ya fuera de mí, en la Biblioteca Pública, y la muestra que abrirá sus puertas próximamente en el Archivo Histórico Provincial, con el título Santa Teresa y el convento de la Encarnación. Todo ello, según Alicia García, para la mayor difusión de la obra de La Santa. Es, además, una prueba del trabajo constante que se hace en los museos y centros gestionados por la Consejería de Cultura y Turismo.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.