La UCAV analizará en un congreso la sostenibilidad del sistema público de pensiones

El II Congreso de Economía y Libertad se celebrará entre el 6 y el 8 de noviembre

El nortE

Jueves, 1 de enero 1970, 01:33

La Universidad Católica de Ávila (UCAV) analizará en el II Congreso de Economía y Libertad la sostenibilidad del sistema público de pensiones. El cónclave se celebrará entre el 6 y el 8 de noviembre y contará, entre otros, con el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos; el secretario de Empleo y Seguridad Social de CCOO, Carlos Bravo, y algunos miembros de la comisión de seguimiento del Pacto de Toledo.

Publicidad

El congreso responde a la creciente preocupación que se ha generado entre la ciudadanía sobre las garantías del sistema actual de pensiones. Su sostenibilidad es «uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las sociedades occidentales», subrayó el decano de la facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, David Sanz.

Según apuntaron desde la UCAV, la ausencia de nacimientos y el incremento de la esperanza de vida han llevado a que solo haya dos trabajadores por pensionista, es decir, 16 millones de trabajadores y ocho millones de pensionistas. Sin embargo, en 10 o 15 años se jubilará la generación del baby boom de los años 60 y la relación se espera que se convierta en un trabajador por pensionistas, es decir, 15 millones de trabajadores y 15 millones de pensionistas.

La UCAV organiza el congreso en colaboración con el Instituto Juan de Mariana y el Centro Diego de Covarrubias. También intervendrán personalidades del mundo empresarial como el presidente de Inverco, Mariano Rabadán; Rafael Doménech, miembro de la Comisión de Expertos de la Reforma de las Pensiones; el director general de Caser, Ignacio Euries; y académicos como José Antonio Herce, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid.

El II Congreso de Economía y Libertad girará en torno a varios ejes temáticos como la historia de los sistemas de pensiones, tendencias demográficas y sostenibilidad de las pensiones; transición entre sistemas, fiscalidad y pensiones privadas; pensiones, crecimiento económico y crisis económicas; y ética, sociedad y pensiones.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad