Borrar
Las noticias más leídas del viernes 7 de febrero en El Norte de Castilla
Mariano Esteban trabaja en su laboratorio del CSIC. Carlos Luján
«La covid nos ha mostrado nuestra debilidad»
Ciencia e Investigación

«La covid nos ha mostrado nuestra debilidad»

El veterano virólogo vallisoletano destaca la fortaleza de «la investigación pública y las vacunas privadas» para combatir al mayor enemigo de la salud en el último siglo

Antonio Corbillón

Valladolid

Viernes, 16 de diciembre 2022, 00:08

Es uno de los pioneros en el 'desembarco' de cerebros españoles en los laboratorios más prestigiosos del mundo. El microbiólogo Mariano Esteban (Villalón de Campos), es jefe del grupo Poxvirus y Vacunas en el Departamento de Biología Molecular y Celular del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC). Después de 20 años en laboratorios británicos y norteamericanos regresó a España y ha luchado por aportar la primera vacuna española contra la covid. 370 trabajos y 11 patentes después, el investigador vallisoletano sigue en la brecha.

-El desarrollo del mundo digital ha ido en paralelo a la mejora del trabajo en los laboratorios. Usted lleva más de 50 años entre probetas y tubos de ensayo. ¿Cuánto han cambiado las cosas en este tiempo?

-La incorporación técnica de la informática y el mundo digital nos está permitiendo avanzar con mucha más rapidez que hace 50 años. He vivido el inicio de los primeros ordenadores incorporados a los laboratorios, ya trabajando en 1979 en EE.UU con mi primer ordenador y en 1978 estaba secuenciando genomas con una tecnología que diríamos hoy pedestre, pero entonces revolucionaria y que, con la incorporación de procesadores de datos, te permite obtener información sobre secuencias genómicas de microorganismos en tiempo real. Hoy podemos adentrarnos en el conocimiento del origen de las especies y su evolución, cómo funciona una célula, el cáncer, los virus, la complejidad del cerebro o por qué envejecemos,...

-Llegó a Estados Unidos cuando empezó la plaga del VIH en 1981. ¿Se podría haber vencido antes a esta y otros retos médicos con los medios actuales?

-Contar con más medios técnicos y de financiación incrementa los avances científicos, pero estos se van desarrollando a medida que se establecen las necesidades. Cuando aparecen en Nueva York y San Francisco los primeros casos de infección por un agente desconocido entonces que causaba una inmunodeficiencia severa y se tardaron dos años más hasta identificar el agente como un virus, luego llamado VIH, han transcurrido 37 años y aún no hemos conseguido una vacuna eficaz, pero sí hemos desarrollado más de 30 fármacos que convierten la infección en crónica.

Aún con los medios actuales nos va a costar conseguir el control del VIH por vacunación, pero gracias a las tecnologías desarrolladas contra el SARS-CoV-2/COVID-19 y aplicadas al VIH veremos si aceleramos el desarrollo de una vacuna. Mi laboratorio que viene trabajando hace más de 30 años en la vacuna contra el VIH. Junto con los mejores grupos internacionales, nos beneficiaríamos mucho con un mayor soporte económico a nuestras investigaciones. El VIH sigue siendo un gran problema con más de 700.000 muertes anuales, 38 millones de infectados y mas de 32 millones de personas fallecidas desde el inicio de la pandemia, por lo que una vacuna es esencial para el control del agente infeccioso.

-¿Qué principales diferencias hay entre aquellos años y la adaptación al trabajo digital?

-Son muy claras. Hoy, desde el ordenador tienes acceso directo a muchas revistas científicas que puedes consultar con rapidez. Los científicos dependemos de lo que publican otros y de nosotros mismos al publicar los trabajos en revistas con pares que evalúan y seleccionan si se publica o no. Vamos construyendo sobre lo que otros demostraron con anterioridad y abriendo nuevos horizontes.

- ¿Hasta qué punto estos avances han transformado la vida interna de laboratorios como los suyos?

-Hoy sería impensable investigar como hizo Cajal con medios muy limitados. Si en mi época londinense entre 1970-74 utilizábamos contadores de centelleo para detectar ácidos nucleicos y proteínas por marcaje con isótopos radioactivos (tritio, fósforo, carbono, yodo, azufre) hoy en día se utilizan técnicas no contaminantes y seguras para el personal. Básicamente las tecnologías se van mejorando y adaptando para dar mayor seguridad al personal que las utiliza y para mejor avances en el conocimiento.

Secuenciación

-¿Cuánto y cómo han acelerado la investigación que antes suponía años y años?

-El hecho de tener acceso inmediato a todo lo que se publica en revistas internacionales científicas acorta mucho el tiempo. El Open Data está facilitando la información disponible de forma inmediata, con bases de datos de acceso directo lo que proporciona instrumentos que aceleran el trabajo de los laboratorios. Se tardó muchos años en realizar la secuenciación del primer genoma humano, que se consideró como logro similar a la llegada a la Luna, y hoy se realiza en días gracias a los sistemas de secuenciación rápido y procesamiento informático.

-Ha sido un defensor del trabajo global y simultáneo. Es el que ha permitido vencer retos humanos como la covid en tiempo récord. La ciencia como sistema global capaz de dar respuesta a retos globales. ¿ La sociedad científica ha aprendido esa lección?

-La pandemia ha puesto de manifiesto la debilidad de la sociedad, que hoy es consciente de que, gracias a la ciencia, producida mayoritariamente en los laboratorios con presupuestos públicos, y a las vacunas hechas por el sector empresarial, se ha conseguido reducir de forma drástica la incidencia de fallecimientos y de hospitalizaciones. Esta aportación público y privada y el beneficio aportado en salud ha puesto de manifiesto que nos necesitamos mutuamente para actuar con rapidez y prevenir los efectos letales de agentes infecciosos. Corresponde a los gobiernos tomar medidas adecuadas para evitar muertes por agentes infecciosos y es la sociedad la que debe demandar a los gobiernos mayor esfuerzo e inversiones.

-¿Qué retos médicos aún pendientes podríamos enfrentar en breve?

-Los virus son los microorganismos más abundantes en la naturaleza y están siempre adaptándose al hospedador, como vemos con las variantes del SARS-CoV-2. Frente a estos virus debemos prepararnos y desarrollar antivirales y vacunas eficaces. Las tecnologías que se han aplicado para combatir la covid-19 se está implementando frente a otros patógenos y el cáncer. Veremos en los próximos años avances significativos en la lucha contra los virus y tumores. La ciencia es la mejor herramienta de progreso y las vacunas la mejor solución en salud.

Más vigilancia y vacunas frente a los virus

A. C.

-¿Ha cambiado la percepción social y política tras los éxitos contra la covid-19?

-Nos encontramos al final del tercer año de haber sufrido lo indecible y ya vemos como la sociedad y nuestros gobernantes van perdiendo interés en la pandemia. Lo que ocurrió ayer ya no interesa hoy. Volveremos a cometer errores que luego pagaremos caro. Es absolutamente necesario invertir en ciencia, atraer a los mejores científicos y mantener estructuras que fueron esenciales en la pandemia.

-¿De qué dependerá que tengamos anticipación y más posibilidades de éxito?

-Para poder controlar a los virus que nos vienen necesitamos tres herramientas: un sistema eficiente de vigilancia con capacidad para identificar al agente infeccioso (como así ocurre con el sistema de vigilancia frente al virus de la gripe, y con Valladolid como centros español de referencia); en segundo lugar tener disponibilidad de agentes antivirales y, en tercer lugar, disponibilidad de vacunas. La realidad es que no disponemos de recursos para controlarlos, simplemente por que no hay financiación suficiente

-¿Cuáles serán las claves que marquen la ciencia en los próximos años?

-Van encaminadas a aplicar las tecnología desarrolladas para la covid-19 al control por vacunación de otras patologías como las vacunas contra otros virus respiratorios y hemorrágicos, que nos amenazan y circulan en la población y en animales (zoonosis). En la lucha contra el cáncer por procedimientos nuevos de vacunación (como mRNA en nanopartículas lipídicas), desarrollo de vacunas contra enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson, entre otras), e incluso aplicarlo al control del envejecimiento por activación de procesos inmunes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «La covid nos ha mostrado nuestra debilidad»