Alumnos de 5.º de Primaria de un colegio segoviano, donde han sustituido los libros por ordenadores.Óscar Costa
Adiós a los libros de texto
DIGITALIZACIÓN ·
Las pantallas ya sustituyen al papel en multitud de centros educativos de Castilla y León, donde los escolares han incorporado el uso de tabletas y ordenadores en su día a día y los docentes han adaptado sus metodologías de enseñanza al mundo digital
Los tiempos han cambiado. «Abrid el libro por la página 40» ya no es la frase habitual que pone comienzo a las lecciones de los centros educativos de Castilla y León. Esta orden ha mutado en los últimos 25 años. Los avances en la transformación digital han sustituido, en gran medida, el papel por las pantallas. En consecuencia, el «abrid» cambia al «encended». Ya no hay párrafos en un folio, ahora hay enlaces en la red.
Los dispositivos electrónicos son una herramienta más en las aulas para el aprendizaje, y cada vez están más extendidos en las metodologías de los docentes, que han asumido una modificación total en la forma de enseñar. Es fácil encontrar colegios e institutos que han adaptado los equipos tecnológicos más avanzados del momento a su día a día, los cuales eran impensables hace tan solo una década. Ejemplo de ello es el Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) 'Las Cañadas', situado en el municipio segoviano de Trescasas, a tan solo diez kilómetros de la capital de provincia.
En las cajoneras de los escritorios de sus aulas todavía se guardan libros de texto, pero las hojas de papel de sus pupitres ya no acaparan su mirada, sino que sus ojos ahora se dirigen a las tabletas, ordenadores y paneles interactivos.
«En torno a 2020 empezó la dotación de equipos electrónicos y la mejora de la conectividad», explica Óscar Herrero, asesor TIC (tecnologías de la información y comunicación) de la Dirección Provincial de Educación de Segovia. Todo ello dirigido a que los alumnos aterricen «formados» en la sociedad para desenvolverse con autonomía. Asimismo, con las nuevas tecnologías, «son partícipes de algo que les motiva», añade.
La tecnología ha avanzado más en 25 años que en siglos de historia
Pero no todo radica en la extensión de los nuevos dispositivos. «Hay que aprender a manejarlos, pero también hay que adaptarlos como recurso en el aula», matiza el asesor TIC del Centro de Centro de Formación del Profesorado (CFIE) en Segovia, Jesús Solera.
La transformación digital tiene que ser didáctica. Ahora es posible adentrarse en un cuerpo humano en 3D para estudiar anatomía o conocer el funcionamiento de las válvulas del corazón por medio de gafas virtuales. También se puede aprender geometría al dibujar sobre una fotografía del patio del colegio los triángulos, cuadrados o rectángulos que se pueden encontrar en él. Los escolares incluso logran sumergirse en un juego 'on line' de escape bilingüe, embarcarse en un viaje por el espacio para conocer de primera mano los planetas del sistema solar o analizar la calidad y humedad del aire.
De los bolígrafos a las teclas
El estudio de cualquier materia es susceptible de adaptarse a un soporte digital. Lo que ahora es una actividad cotidiana, antes era un privilegio. Hace años no todos los centros educativos disponían de suficientes ordenadores o pizarras digitales, entre otros equipos, para emplearlos en el aprendizaje cotidiano. De hecho, los antiguos ordenadores tan solo se empleaban de forma puntual, cuando actualmente se utilizan todos los días.
Los paneles interactivos ya sustituyen a los encerados tradicionales
En el caso del colegio de Trescasas, todo cambió en el curso académico de 2014/15. El centro segoviano fue seleccionado para participar en un proyecto de innovación educativa a escala nacional: el 'Samsung Smart School', que llegó a 40 colegios de todo el país. «El profesorado recibió formación en el uso de las nuevas tecnologías y en su adaptación para hacer efectivo un cambio metodológico de enseñanza en las aulas», explica el director del CEIP 'Las Cañadas', Javier Calle Martín. Este era el paso previo para acometer el cambio radical.
El programa iba dirigido a centros públicos de Educación Primaria del medio rural, con alto índice de abandono o riesgo de brecha digital. La primera acción que se llevó a cabo fue dotar de tabletas a los alumnos de 5.º y 6.º curso, aunque años más tarde el número de equipos tecnológicos se amplió al resto de ciclos. «Ahora mismo contamos con aproximadamente cien alumnos y en primaria tenemos un tableta para cada escolar, además de televisores y ordenadores convertibles», detalla Calle. El proyecto ya ha finalizado. Sin embargo, «son cambios que han llegado para quedarse», asevera confiado.
El gran salto a la transformación digital de sus aulas no acabó aquí. En el curso 2017/18 se sumaron a un programa de carácter experimental impulsado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. El colegio trescasense se convirtió en un centro 'BITS', que hace referencia al bilingüismo, la inclusión, la tecnología y la seguridad. «Nos adherimos a él cuando estaba en fase piloto y este año hemos renovado nuestra participación definitiva», aclara el director del colegio segoviano. El compromiso se prolongará, al menos, durante dos cursos más.
Un tsunami digital educativo en solo 25 años
Un nuevo aprendizaje para el alumnado y el profesorado
Uno de los itinerarios de enseñanza que a día de hoy no puede faltar en la formación del profesorado y el alumnado es el uso de las nuevas tecnologías, como los ordenadores o tabletas. Pero también realidad virtual y aumentada, impresoras 3D, robótica o pensamietno computacional, cada día más extendidos en las aulas.
La dificultad de prever los avances digitales de los próximos 25 años
«La escuela tiene que ser reflejo de la sociedad», asegura Óscar errero, asesor TICde la Dirección Provincial deEducación deSegovia. Nadie podía prever el nivel de transformación digital actualhace 25. Del mismo modo, tampoco se puede saber «hasta dónde vamos a llegar en los próximos 25». En cualquier caso, «un docente nunca será sustituido por un robot», garantiza.
25.000
es la cifra aproximada de dispositivos electrónicos adquiridos por la Junta de Castilla y León en 2020 y 2021. Además, este último trimestre del año se distribuirán e instalarán más de 11.000 paneles interactivos, 13.900 ordenadores de sobremesa, 13.500 portátiles y otros 9.400 convertibles.
Esta renovación significa que el material curricular de los escolares de diez y once años se nutre esencialmente de contenidos digitales y modificables según los objetivos que persigue del docente. En consecuencia, los libros de texto quedan atrás. No obstante, «no rechazamos el papel, es un recurso didáctico más y creemos en la convivencia de ambos soportes», dice Calle, a la vez que añade que «tener ordenadores para trabajar no quiere decir que dejemos de utilizar cuadernos».
Todas las mañanas, cada alumno se acerca al estante que almacena los dispositivos. Tras coger uno de ellos, toma asiento en su pupitre, enciende su ordenador o tableta y espera el comienzo de la lección. Pero el escolar ya no atiende al encerado. Se acabaron las peleas por ser el elegido para acudir a buscar tizas o limpiar los borradores, materiales en peligro de extinción. Su lugar ha sido ocupado por pizarras digitales y, más recientemente, paneles interactivos, que están conectados a la red. En concreto, son tabletas «gigantes» que permiten hacer capturas de pantalla, ampliar fotografías y subrayar.
Un hábito reciente
«La escuela no puede obviar los cambios sociales que se producen, los alumnos están rodeados de tecnología y recurren a ella constantemente», especifica el director del CFIE deSegovia, Félix Martín. Usar el teléfono móvil de los padres y abuelos se ha convertido en un hábito más. «Para ellos es muy sencillo, nacen y son digitales», coincide Calle. Muestra de ello es el manejo de tabletas que realizan, con apenas tres años, los niños de infantil del CEIP 'Las Cañadas'.
Lo llaman «el rincón de las tabletas». Del mismo modo que hay una zona dedicada a las actividades plásticas, hay otra destinada a la formación digital. Es un espacio del aula en el que grupos de cinco escolares, por turnos, hacen uso de estos dispositivos y disfrutan de actividades lúdicas seleccionadas por los docentes mediante la técnica de 'curación de contenidos', basada en la filtración y selección de temas en la red. Destacan los juegos de memoria o de laberintos, que permiten mejorar habilidades como la percepción espacial.
El objetivo es dotar a cada alumno de un dispositivo electrónico
«Ellos se divierten sin darse cuenta de que están aprendiendo», considera Calle, quien hace hincapié en que se debe hacer un uso responsable de las pantallas, además de adaptarlo al usuario. «No es lo mismo un niño de doce que de tres años», matiza.De este modo, el acercamiento a la tecnologías debe ser progresivo y se deben tener en cuenta tanto sus potencialidades como sus riesgos.
El colegio de Trescasas cuenta con medio centenar de ordenadores convertibles y dispone de un número similar de tabletas. También posee cuatro paneles interactivos, a los que se suman los televisores, los ordenadores convencionales y pizarras digitales, y está previsto que estas cifras aumenten en los próximos meses.
Futuro tecnológico
Precisamente, la aspiración de la Consejería de Educación es «proporcionar un dispositivo electrónico a cada alumno». Este es el fiel reflejo del cambio de paradigma, que ha obligado a reinventar las diferentes fórmulas del aprendizaje y, a su vez, a formar en nuevos conocimientos al profesorado.
Los pasos acelerados en la extensión de las TIC
16.600
aulas de la Comunidad han sido dotadas de conexión ultrarrápida para combatir la brecha digital, lo que supone tanto el suministro e instalación como la configuración, puesta en marcha y garantía de una red inalámbrica. Las mejoras de este curso alcanzarán el interior de los centros por medio de la extensión y acondicionamiento del cableado de las clases.
Ayudas para la adquisición de dispositivos digitales entre las familias
Apesar de la transformación digital de los últimos 25 años, hay hogares que aún no disponen de ordenadores o tabletas por falta de recursos. Por ello, continuará la línea de ayudas a la adquisición de estos equipos, así como de tarjetas de datos de conexión. La Junta duplica el presupuesto dirigido a esta medida respecto al año pasado, que asciende a los 300.000 euros.
La digitalización protagoniza el presupuesto educativo más alto de la historia
Las inversiones reales dirigidas a la garantía de la instalación y el mantenimiento de las TIC en los centros educativos protagonizan el presupuesto de la Consejería de Educación más alto de la historia de Castilla y León. En concreto, la cifra asciende a 2.615 millones de euros, lo que supone un incremento del 11%respecto a las cuentas del ejercicio pasado.
Los docentes han incorporado en sus conversaciones conceptos como la 'gamnificación', que hace referencia a una técnica lúdica de aprendizaje; 'visual thinking', que es una herramienta para organizar contenidos; o 'clase invertida' ('flipped classroom'), consistente en un modelo pedagógico que propone al alumnado trasladar las lecciones al hogar para posteriormente dedicar las clases en el aula a las tareas participativas y los juegos.
«Es algo motivante para los alumnos, ya lo tienen interiorizado», defiende el director de la escuela de Trescasas, quien ostenta el cargo desde hace dos años. Las acciones dirigidas a la transformación del centro, que ahora es pionero en innovación a escala regional, fueron iniciadas por la exdirectora Cinta Pedrazuela Yuste. «Hemos decidido continuar su misma línea de trabajo», determina Calle. Todo ello a pesar de la continua actualización y los múltiples sacrificios requeridos, ya que la tecnología es «el futuro».
Los colegios aspiran a la convivencia entre el papel y las pantallas
«Los cambios pueden ir más deprisa o más despacio, pero se pueden y deben hacer», asegura el también docente segoviano. La transformación digital fuera y dentro de las aulas avanza a velocidad de crucero. La robótica, realidad virtual y aumentada, impresión 3D, ciberseguridad, códigos QR, cromas y pensamiento computacional son ya temáticas inherentes a las lecciones en los centros educativos. Estas complementan la enseñanza tradicional de las materias al «abrir sus posibilidades», señala Calle.
Salir de la zona de confort
«El proceso de digitalización tiene que ser una solución, nunca un problema», recalca el director del CFIE. Las escuelas no pueden quedarse atrás en los cambios y avances, aunque eso implique salir de la zona de confort. Pero esta competencia debe perseguir el fin de «hacer un mundo mejor», detalla Solera. Yno solo las TIC son una unidad prioritaria en los colegios, a ello se suman la sostenibilidad, la educación vial y sexual o la inclusión, enumera Herrero.
En cualquier caso, «la tecnología debe estar al servicio del ser humano», concreta. Es decir, tiene que contribuir a mejorar los resultados, no ralentizarlos; complementar, no sustituir. Nadie obvia el potencial de un libro de papel, una tiza o un pósit. Tampoco se duda de las aptitudes de un docente, que es a su vez el médico, enfermero, psicólogo, papá y mamá de un grupo de 30 niños.
El propósito final al que se aspira es a la «convivencia» entre los métodos tradicionales de enseñanza y otros más innovadores. Es decir, ser capaces de conocer los recursos de los que se dispone, saber para qué sirven y explorar todas las posibilidades. Nada impide que un alumno pueda crear una presentación con diapositivas a partir de información extraída de los libros que alberga la biblioteca de su centro. A su vez, puede nutrirse de la tecnología, que permite recopilar el contenido y también sumergirse y empaparse, literalmente, de conocimiento.
El director del CEIP 'Las Cañadas' de Trescasas, en Segovia,Javier Calle.
Óscar Costa
La covid acelera la adaptación a las TIC
La transformación digital era un proceso natural, aunque la pandemia «lo aceleró a marchas forzadas», remarca el director del colegio de Trescasas, Javier Calle. La adaptación se hizo a la fuerza. «De repente, un día estábamos en casa, lo que es un cambio radical. Nos pusimos con ello, pues no podíamos dejar el curso a medias. Pronto llegaron las clases y reuniones telemáticas, que nos permitieron superar este obstáculo», recuerda.
La acomodación a las nuevas circunstancias por medio de la digitalización es uno de los pocos aspectos positivos que ha traído consigo la covid. «Antes había cierta cultura de las TIC, pero ahora esto se ha extendido de manera global», determina Óscar Herrero, asesor TIC de la Dirección Provincial de Educación de Segovia. «A día de hoy es una necesidad que aporta un gran beneficio a los alumnos», aclara.
Aunque en 2013 comenzaron los primeros proyectos de innovación «en una variante muy amplia», reconoce el asesor TIC del CFIE de Segovia, Jesús Solera. Sin embargo, no fue hasta la pandemia cuando la tecnología se puso al servicio de un objetivo didáctico.
«La covid ha encendido la mecha de las nuevas tecnologías, que ya no despiertan el miedo, sino que se han convertido en un recurso más», añade, hasta el punto de que algunos de los planes digitales han tenido que actualizarse al dejar de ser «innovadores» y convertirse en «habituales».
Los nuevos riesgos de los «nativos digitales»
Las nuevas generaciones de alumnos son nativas digitales, pero no son «competentes» en el mundo digital. Los jóvenes, desde su nacimiento, están expuestos a todo tipo de dispositivos digitales, lo que acarrea que los usos de estos aparatos electrónicos no sean exclusivamente educativos y tanto docentes como padres deban tener en cuenta numerosos riesgos sobre los que hay que concienciar.
«Todos los miembros de la comunidad educativa deben implicarse», advierte Óscar Herrero, asesor TICde la Dirección Provincial deEducación deSegovia. «El libro de papel tenía un uso concreto; ahora un ordenador puede tener una utilidad educativa y, a la vez, ser puerta de acceso a juegos, apuestas 'on line' o redes sociales», matiza.
Por ello, apela a enseñar un «uso seguro» de los dispositivos, ya sea en términos de privacidad de datos o contraste de la información, con el fin de reducir peligros como la 'infoxicación', el acoso o el sexteo, consistente en el envío de mensajes o imágenes de contenido sexual. Para este cometido, se celebran jornadas y talleres en los que colaboran la Subdelegación del Gobierno de Segovia, la Policía Nacional o la Guardia Civil, entre otras entidades. «El acceso a los medios digitales es cada vez más prematuro. Los problemas que antes teníamos con escolares de 1.ºde la ESO ahora se trasladan a primaria», explica Herrero.
«Los niños son nativos digitales, pero una cosa es que estén habituados a su uso y otra es que sepan utilizarlos con la metodología adecuada para mejorar sus procesos de aprendizaje», insiste FélixMartín, director del CFIE en Segovia. De ahí su insistencia en la obligación de formar en estas materias para evitar los peligros de un fácil y acceso a la información. «No podemos dar la espalda a todo esto, se necesita una persona que realice una curación de los contenidos», concluye Martín.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.