![El cernícalo primilla encuentra casa en Segovia](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201404/28/Media/26221357.jpg)
![El cernícalo primilla encuentra casa en Segovia](https://s2.ppllstatics.com/elnortedecastilla/www/pre2017/multimedia/noticias/201404/28/Media/26221357.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Miguel Ángel López
Martes, 29 de abril 2014, 14:40
La colocación de nidos artificiales ha conseguido lograr una mejora apreciable de la población de cernícalo primilla en toda la península Ibérica. Aun así, la especie (Falco naumanni) sigue catalogada en España en peligro de extinción, pues las 100.000 parejas que se estima que había en la década de 1960 se han reducido a unas 12.000 en el censo realizado entre 1994 y 2000. La introducción de estos nidales en las ciudades está contribuyendo a estabilizar la población de esta rapaz protegida, y en Segovia se encarga de ello el Grupo de Rehabilitación de Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa).
Carlos Cuéllar, graduado en Ciencias Ambientales y representante de esta ONG dedicada al estudio y conservación de la naturaleza, supervisó ayer la colocación de uno de estos nidales en el tejado de una casa de la calle Eulogio Martín Higuera, junto a la Subdelegación del Gobierno. El trabajo lo realiza con la colaboración de la constructora Llorente Soto, que facilita la mano de obra para la instalación, pues Grefa aprovecha las obras de rehabilitación de las cubiertas para colocar los nidos artificiales, unas vasijas de barro de 30 centímetros de profundidad por 25 de ancho y con una boca de seis centímetros de diámetro, adecuada para la entrada de las aves.
El proyecto ya está en marcha en distintas partes de España y los nidales de barro pueden verse también en silos, tejados y azoteas de varios lugares de Castilla y León, pero es la primera vez que se lleva a cabo en Segovia. «Lo que se pretende es crear una nueva colonia de este ave rapaz en la ciudad, porque el problema con que se encuentra esta especie, que de forma natural cría en los huecos de los tejados, es que las nuevas construcciones están cerradas a cal y canto y no presentan oquedades», apunta Cuéllar.
Nuevas colonias
Las cinco vasijas artesanales colocadas en este tejado permitirán el asentamiento de una nueva colonia de cernícalo primilla, pues su función es «crear un sustrato en el que pueda nidificar la especie», explica. De hecho, en las casas próximas ya hay alguna pareja de la rapaz, lo que favorece el asentamiento de nuevas parejas. Y así se logrará el objetivo de ir recuperando la población de esta especie fundamentalmente insectívora, aunque también se alimenta de pequeños roedores y aves.
Carlos Cuéllar señala que las amenazas para el cernícalo primilla derivan de «la dispersión masiva de insecticidas en el campo, pues la ingesta les afecta de forma directa a la fertilidad, e indirectamente por la disminución de su alimento natural». Es así porque estas rapaces comen saltamontes, langostas o grillos, plagas en potencia que, además de poder estar contaminados, se reducen en gran número por efecto de los insecticidas. La instalación de los nidales de barro en la ciudad tiene también otra razón, la dificultad para que las colonias puedan ser expoliadas. Cuéllar comenta que «en las poblaciones pequeñas la mayoría de los tejados son de fácil acceso y eso facilita que los desaprensivos puedan expoliar los nidos y robar los huevos, dificultando más la cría y la supervivencia de los pollos de esta especie amenazada».
El cernícalo primilla es un ave migratoria que suele llegar a Europa en primavera y regresa a África en otoño, aunque en el sur de España pueden permanecer durante el invierno los machos adultos. Ahora tienen más oportunidades para nidificar en Segovia. Grefa les ha proporcionado una casa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.