Borrar
Bicicleta decorada con ganchillo a la entrada de un comercio del barrio del Oeste de Salamanca. David Arranz / Ical
Zoes o cómo «hacer barrio»
CIUDAD

Zoes o cómo «hacer barrio»

El barrio del Oeste es ya un referente nacional gracias a su asociación de vecinos

REDACCIÓN

Lunes, 21 de abril 2014, 15:29

«Hacer barrio es crear un lugar que sintamos como propio». La presidenta de la Asociación de vecinos del Barrio del Oeste de Salamanca (Zoes), Inmaculada Cid, apuesta porque «en este área de convivencia» se hagan cosas «para y con el barrio». En definitiva, apunta Cid, «que se convierta en nuestro microespacio en el que vivir y comer». Y para ello, este colectivo salmantino ha apostado por el arte, la cultura y el pequeños comercio. Grafitis en trapas o en registros de la luz o del teléfono decoran este popular barrio salmantino, en el que la cultura está creando su hogar.

Haciendo historia, la construcción de este barrio se debe a Santa Teresa de Jesús quien en 1612 fundó el convento de Carmelitas siendo en la actualidad la iglesia lo único que se conserva, En los años 60, se convirtió en una zona de expansión de la ciudad donde se construía «sin orden ni concierto», a capricho de los constructores que no respetaban las pocas normas urbanísticas que entonces había, apuntan desde Zoes.

En este entorno nacen 99 iniciativas que desde hace dos años tratan de poner esta barriada en el mapa cultural de la comunidad, su galería de arte urbano consiguió que vecinos y comerciantes se implicaran dejando que las trapas de sus cocheras y tiendas se convirtieran en el lienzo de una cincuentena de artistas, que incluso se atrevieron a decorar edificios enteros. Con esta idea, Cid, presidente de Zoes desde hace diez años, asegura que el arte es un puntal fundamental, y la cultura también, sin olvidarnos y poner en primer lugar de la participación ciudadana, al pequeño comercio. De este último destaca que es un punto de encuentro, de comunicación y, en definitiva, de interrelacionares, además de convertirse en un punto de dinamización económica del barrio y cultural, puesto que una vez al mes los propios comercios se convierten en el escenario de pequeñas obras de teatro que aúnan a pequeños y mayores.

Un segundo pilar es la cultura, que se manifiesta a través de diferentes actividades como las excursiones, o matiza, la cuarta edición de 'Leyendo a la luz de la luna', que es un concurso de microrelatos y también un evento en el que habrá literatura. Una jornada que en esta ocasión estará dedicada a el libro 'Rayuela' de Julio Cortazar y a 'Platero y yo' de Juan Ramón Jiménez y donde todo estará amenizado por un coro y por un espectáculo de música country, que precisamente subraya se puede aprender en su asociación.

Un espacio en el que también los vecinos pueden aprender árabe, chino, alemán e inglés para viajar', junto con talleres de costura, bolillos o punto de ganchillo. Gracias a este taller, bajo el lema 'Quedamos y punto', se ha realizado una da las actividades que más llamó la atención a los vecinos, y algunos árboles de la plaza del Oeste, corazón del barrio, aparecieron forrados con coloridos trabajos de punto que cual jersey los abrigaron en el crudo invierno salmantino. Iniciativa enmarcada dentro del Arte Urbano.

Y es para Cid, «el arte urbano es un arte social, porque genera sentido de pertenencia de identidad, genera implicación», aunque en un principio, confiesa, la intención era dar una oportunidad a los jóvenes artistas. Una iniciativa que además permitía acercar el arte a la vida cotidiana, «es pasar todos los días por delante de una obra de arte y que los niños desde pequeños se acostumbren a ello», porque considera que este tipo de arte genera «otro tipo de sensibilidades y sobre todo, sentido de pertenencia». Una galería abierta los 365 días del año, las 24 horas del día, matiza.

Cid confiesa que el barrio es un reflejo de la Comunidad, con personas envejecidas pero «que contrariamente a la etiqueta que le podríamos poner, han acogido muy bien todo este tipo de iniciativas» y son, para la presidenta de Zoes, los que más interés y atención ponen «cuando los artistas están interviniendo».

Ahora, subraya, es fundamental darle continuidad a lo que se está realizando desde hace dos años. «Además es necesario dar participación ciudadana, es decir, se ofrecen muchas personas para participar y hay que hacer que se sientan partícipes, protagonistas », subraya. Una de las iniciativas de participación ciudadana fue 'la camillada' que define como una excusa para el encuentro de vecinos y para su participación aportando ideas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Zoes o cómo «hacer barrio»