Borrar

Una firma japonesa lanza una oferta para comprar DYC, Larios y anís La Castellana

Suntory espera la resolución de competencia para formalizar la adquisición del grupo Beam

CÉSAR BLANCO

Jueves, 27 de febrero 2014, 13:25

Los japoneses tienen un amuleto para llamar a la buena suerte. El daruma. Es un muñeco rechoncho sin extremidades, solo un rostro rojo sin ojos. En su lugar hay dos círculos blancos. Representa a un antiguo monje indio que fue el fundador del budismo zen y el responsable de que la doctrina de Buda llegara a China. Cuenta la leyenda que no alcanzó la iluminación hasta nueve años después de meditar a solas en una cueva. Por ello, después de tanto tiempo inmóvil, no solo se le cayeron los brazos y las piernas, sino que el propio monje se arrancó los ojos para concentrarse mejor. Es el símbolo de la perseverancia y del esfuerzo. Los nipones pintan el ojo derecho cuando inician una aventura mientras piden un deseo. Es su forma de tener muy presente ese anhelo y el sacrificio que han de hacer para satisfacerlo. Solo cuando lo cumplen cierran el ritual y pintan el segundo ojo.

Es posible que los responsables de Suntory Benerage & Food, fabricante de bebidas espirituosas, hayan pintado el ojo derecho de su daruma particular para encomendarse al éxito empresarial y tengan el amuleto colocado en un lugar preferente en sus oficinas centrales de Osaka después de que a mediados del pasado mes de enero anunciaran la oferta de compra del grupo estadounidense Beam, propietario, entre otras populares marcas, de las españolas DYC y Larios.

Este acuerdo económico entre ambas partes y de cifras millonarias existe y está sobre la mesa, tal y como hiciera público Suntory en una nota emitida a nivel internacional hace poco más de un mes. Sin embargo, se impone la cautela ante una operación de esta envergadura mundial. No conviene pintar el ojo izquierdo del daruma antes de tiempo. Fuentes consultadas por El Norte de Castilla confirman la oferta de compra, que por lógica incluirá el cambio de manos de las dos plantas segovianas que dependen de la firma norteamericana. Beam Global ha acordado con la casa japonesa los términos de la transacción, que ahora ha de pasar por la lupa de las autoridades pertinentes para determinar que el pacto aprobado por las dos juntas directivas cumple con las reglas del juego comercial. Es decir, es el momento en el que las autoridades han de estudiar la oferta y velar por que la operación no haga saltar por los aires los márgenes de la competencia leal en el mercado de las bebidas espirituosas ni acarree una posición dominante o de concentración de marcas.

Los trámites siguen su curso y ese daruma que simboliza la buena ventura empresarial también llama a la paciencia. Según anticipaba la nota de prensa remitida y consensuada por Suntory y Beam, las partes esperan que la operación esté totalmente cerrada año largo del segundo trimestre del año, plazo que han confirmado también fuentes de la compañía estadounidense en España. Calculan que una vez alcanzado el acuerdo entre comprador y vendedor, se abre un periodo de unos tres meses de consultas legales, terminar de perfilar el visto bueno de los accionistas y cortar otros flecos administrativos. Además, aún cabe la irrupción en escena de otro posible comprador, aunque el grupo norteamericano asegura que la única oferta oficial es la de la casa nipona. Y tampoco cabe esperar la sorpresa de que entre en la lid otra opción que compita con la propuesta de Suntory.

Cambios de dueños

Así pues, es cuestión de tiempo, cumplir esos trámites para que popular whisky DYC, la ginebra Larios y el anís La Castellana pasen a manos japonesas. Un cambio en la propiedad que de momento no tiene por qué alterar la actividad de las plantas segovianas, que no obstante se mantienen a la expectativa de la macrooperación corporativa. Las cifras facilitadas por Beam y Suntory indican que la oferta de compra de los japoneses asciende a 11.765 millones de euros (unos 16.000 millones de dólares).

Según ese acuerdo, el importe representa una prima del 25% para los propietarios de Beam respecto al precio de cierre de los títulos de la compañía estadounidense al cierre de la semana en la que se ofició el acuerdo. Asimismo, la marca nipona paga 83,5 dólares por cada acción de la sociedad matriz, que también tiene en su cartera otros productos bien reconocidos y reconocibles en el sector de las bebidas alcohólicas como los bourbons Maker's Mark o Jim Beam, el tequila Sauza, el vodka Pinnacle o del cognac Courvoisier.

No es la primera vez que se produce un cambio en la propiedad de las destilerías que fundara Nicomedes García. Cuando en 1989 falleció el empresario de Valverde del Majano, las dos marcas de licores por entonces pertenecientes a su factoría DYC y anís La Castellana fueron adquiridas por el Grupo Domecq, el cual fue absorbido en 1994 por la empresa británica Allied Domecq, luego Pernod Ricard. Desde 2006, la empresa pertenece al grupo Beam Global España, dedicado a la elaboración y embotellado de licores. En la planta valverdana se producen tanto el popular whisky DYC, como el anís La Castellana y la ginebra Larios, que se incorporó más tarde a la cartera segoviana.

Posición estratégica

Además de la sede de Valverde del Majano, la compañía posee en tierras segovianas la conocida planta de Palazuelos de Eresma que creó en 1959 el propio Nicomedes García, donde se elabora y envejece el whisky DYC. El último y más importante paso estratégico dado por la compañía de cara a su organización a nivel mundial tuco lugar hace casi dos años y medio con la incorporación de la nueva línea de embotellado del bourbon Jim Beam en la fábrica situada en el polígono industrial de Valverde del Majano. Esta instalación supuso un incremento del 25% de la producción total y que se haya convertido «en el centro de producción más importante fuera de Estados Unidos», como subrayó en la visita realizada con motivo de su presentación, en octubre de hace dos años, el director de Destilerías DYC, Manuel Cabañas. Las botellas de la marca Jim Beam White que salen de Segovia tienen como destino principal Alemania, y también Reino Unido, Rumanía y Rusia, entre otros países.

La planta de cogeneración funciona al 20% con parones

La Ley del Sector Eléctrico aprobada a finales de diciembre prevé una reducción de las primas por cogeneración energética del 40%, al pasar de 156 euros a 100 euros por megawatio. Esta disminución de las ayudas a las energías renovables implica un sustancioso bocado a los beneficios y empieza a dejar notar sus efectos en esta industria. Si hace unos días era el sector ganadero segoviano, y en particular el del porcino, el que veía con harta preocupación esta vuelta de tuerca más dada por el Ministerio de Industria al desencadenar la paralización de la actividad en la planta de Guascor en Turégano, ahora son los responsables de las instalaciones cogeneradoras de Cogen Eresma, vinculadas a la producción de Destilerías DYC, las que dejan patente una inquietud que se extiende como una plaga en el sector.

Cogen Energía es socio mayoritario de esta gestión con el 89% del accionariado, mientras que el grupo Beam posee el 11% restante. El director técnico y consejero de la compañía, Jaime Igea, admite que la planta cogeneradora de Palazuelos de Eresma se encuentra «prácticamente parada». A lo largo de este mes ya se han producido parones intermitentes de jornadas enteras, por lo que la actividad se ha reducido actualmente al 20% del tiempo, revela el responsable. Pero la situación puede aún empeorar. Si no hay un cambio radical, la previsión de la empresa es que la planta pare totalmente en marzo y abril.

Igea lamenta el daño que hace esta medida del Gobierno central a las energías renovables, sobre todo por su retroactividad, y que lleva la aplicación de la reducción de las primas hasta julio de 2013. Esto supone cerca de medio millón de euros que ha de devolver la planta «y no sabemos cómo». Cogen suministra vapor, agua sobrecalentada y agua caliente a la producción de las destilerías. La situación de perdidas operativas es límite y la solución «más barata» que aparece es la de parar.

La puesta en marcha de esta planta, en el año 2008, permitió a DYC ahorrarse un 22% en gastos derivados de la importación de combustible y reducir las emisiones de dióxido de carbono, además de garantizar la unidad de alcohol rectificado, fundamental para la producción de la ginebra Larios. La cogeneración propició de esta forma que se duplicarán las horas de actividad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla Una firma japonesa lanza una oferta para comprar DYC, Larios y anís La Castellana

logo

Debido a un error no hemos podido dar de alta tu suscripción.

Por favor, ponte en contacto con Atención al Cliente.

logo

¡Bienvenido a ELNORTEDECASTILLA!

logo

Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente, pero ya tenías otra suscripción activa en ELNORTEDECASTILLA.

Déjanos tus datos y nos pondremos en contacto contigo para analizar tu caso

logo

¡Tu suscripción con Google se ha realizado correctamente!

La compra se ha asociado al siguiente email