

Secciones
Servicios
Destacamos
El Norte
Miércoles, 29 de enero 2014, 20:01
La Secretaría de Estado de Turismo dio hoy luz verde a la declaración de la Semana Santa de Ávila de Interés Turístico Internacional. De este modo, se suma a las semanas de Pasión que ya cuentan con esta distinción en Castilla y León: Medina de Rioseco, Medina del Campo, Valladolid, Zamora, León, Palencia y Salamanca. La resolución, conocida por Ical, se hará pública en los próximos días en el Boletín Oficial del Estado (BOE), según confirmaron fuentes ministeriales.
El protagonismo de la Semana Santa de Ávila, que fue declarada de Interés Turístico Nacional en abril de 2005, se plasma en las 14 cofradías, hermandades o patronatos que, integrados en la Junta de Semana Santa, organizan 16 procesiones desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.
Treinta y nueve imágenes y grupos escultóricos tallados por grandes imagineros como Gregorio Fernández, Juan de Juni, Berrugete y otros más modernos como Plácido Martín Sampedro, Antonio Arenas, Gerardo Morante, Pedro González Martín y Manuel Romero, entre otros, desfilan por las calles de Ávila manteniendo una tradición antiquísima que tiene su origen en el año 1540, cuando el Ilustre Patronato de la Santa Vera Cruz organizó la primera de las procesiones que dan inicio al amplio historial con que cuenta la Semana Santa abulense.
El encuentro entre Jesús y la Virgen a las puertas de la catedral en la noche de Lunes Santo, el Vía Matris con sus lecturas en diferentes plazas de la ciudad, pero sobre too el Vía Crucis alrededor de la Muralla, en el que se han llegado a concentra más de 10.000 fieles acompañando al Cristo de los Ajusticiados en la madrugada del Viernes Santo, son algunas de las procesiones mas singulares de esta Semana de Pasión.
El camino para lograr la declaración de Interés Turístico Internacional se inició en 2011 y desde el primer momento contó con el apoyo de las distintas administraciones. El último paso lo dio la Junta de Castilla y León, que el pasado mes de diciembre emitió un informe favorable y elevó la petición al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que ahora ha dado luz verde a esta declaración de internacionalidad.
En el informe de la Consejería de Cultura, además de analizar aspectos como el origen, los actos que componen la celebración, el arraigo de la fiesta o los valores culturales, entre otros, la propia Junta destaca el «valor implícito de la festividad en sí misma, ya que se trata de un evento con un notable e indudable vigor» como se pone de manifiesto con la adquisición de nuevas tallas o la creación de hermandades.
Además, se hace referencia a la importante «monumentalidad de la ciudad» que cuenta con 38 bienes de interés cultural, siendo además Ciudad Patrimonio de la Humanidad y estando integrada en la Red de Juderías. Tampoco se dejó de lado la gran afluencia turística que viene registrando y las infraestructuras hoteleras con las que cuenta la ciudad o el trabajo que está realizando el Ayuntamiento para promocionar nuevos atractivos turísticos.
En el expediente elaborado por el Ayuntamiento de Ávila y la Junta de Semana Santa, informe compuesto por 30 tomos, también se recogían los 76 impactos internacionales logrados por la Semana Santa de Ávila en medios de comunicación de 19 países, entre ellos, Estados Unidos, Méjico, República Dominicana, Colombia, Nicaragua, Guatemala, Uruguay, Rusia, Polonia, el Vaticano, Francia e Italia.
Novedades
Otro aspecto destacado para lograr esta declaración ha sido el arraigo que esta manifestación religiosa tiene en la ciudad y su vigor, como demuestra la reciente creación de la Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de los Estudiantes y María Santísima Sede de la Sabiduría, más conocida como Hermandad de los Estudiantes, que en el año 2012 desfiló por primera vez en solitario, tras la aprobación de la Junta de Semana Santa.
Esta nueva cofradía, nacida al amparo de la Universidad Católica de Ávila, cubrió un vacío existente, ya que hasta entonces el Sábado de Dolores no se realizaba ninguna procesión en la capital. En ella los cofrades desfilan con la imagen del Cristo de los Estudiantes.
Entre las novedades del pasado año destacó la incorporación de la imagen de Judas en el paso de Jesús de la Salud de la Hermandad de La Esperanza, que representa el momento del prendimiento y que es obra de Pedro González Martín. Además, también por primera vez también se pudo ver también la imagen de María Santísima en la procesión de los estudiantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.