Un escáner en 3D de la figura del Nazareno servirá de base para futuras restauraciones
La investigación, realizada por la Universidad de Valladolid, permitirá realizar una visita virtual a la escultura
LORENA SANCHO
Sábado, 5 de octubre 2013, 14:30
El Nazareno, la imagen titular de la cofradía penitencial del mismo nombre que cada Semana Santa sale en procesión ante miles de fieles, podrá ser admirado al milímetro gracias a una tecnología 3D que permitirá efectuar una visita virtual a la escultura. Desde el pasado lunes, un equipo de Fotogrametía, perteneciente al departamento de Urbanismo y representación de la Arquitectura de la Universidad de Valladolid, comenzó con un estudio del paso que consiste en su escaneado para posteriormente realizar un montaje en tres dimensiones que permitirá a la cofradía facilitar futuras restauraciones de esta talla del siglo XVII cuya autoría no está aun del todo clara.
Jesús San José, miembro del equipo de investigación y cofrade de la hermandad, propuso que fuera el paso de su cofradía la primera escultura con la que poder probar el funcionamiento y capacidades de unos nuevos sistemas recibidos para fotogrametría. «El requisito para poder recibir estos aparatos era que documentáramos arquitectura y esculturas. Así que decidí hablar con los responsables de mi cofradía y hacerlo como un trabajo más de investigación de los que se desarrollan en la Universidad».
El pasado lunes arrancó el proyecto. Se bajó la imagen del altar para proceder a su estudio dentro de la misma iglesia que custodia la escultura, detrás del camarín. Lo primero que hicieron fue un escaneo con un aparato Romer. Se trata de algo superficial, es decir, que no ven el interior de la talla, sino que se queda «en la piel», como dice San José. El resultado es una nube de puntos que después se completará con un reportaje fotográfico que va barriendo la figura y aportará el pixel en color para aportar una sensación de realidad. «Así tendremos una imagen de toda la escultura, con toda la geometría, para poder difundirla y hacer posteriormente una visita virtual en 3 dimensiones de cada parte, por muy pequeña que sea, de la talla».
Una vez concluida la recopilación de datos mediante escaneo y fotografías, el equipo, compuesto por cinco personas, se centrará ahora durante quince días en traducir la información obtenida para obtener unas conclusiones y poder ofrecer el estudio a la cofradía con el objetivo de facilitarle una futura restauración de la pieza. «Llevo cuarenta años como cofrade y enfrentarte de tú a tú con la escultura da para fijarte en muchos detalles. Luego está el lado humano, la dimensión de lo que significa estar así con el paso al que tienes tanta devoción», añade Jesús San José.
Más líneas de investigación
Del trabajo hecho hasta ahora, el práctico, han ido surgiendo posibles líneas nuevas de investigación como por ejemplo la decoración o el patrón de la túnica, así como analizar cuántas piezas de madera se utilizaron para elaborar la escultura. «La decoración del manto es muy interesante, aunque a nosotros ahora nos ha interesado más probar los aparatos y ver lo que dan de sí que otros estudios más exhaustivos», admite.
La técnica, cuyos resultados estarán en unos quince días, pretende así representar la escultura y poder ser utilizada para facilitar una restauración. Si bien, no se centra en el estado de la policromía o en su interior, «sino que es algo más superficial, saber representar la escultura desde todos los puntos de vista que se la mire», concluye.
Tras el escaneado y fotografiado de la talla, los cofrades de Nuestro Padre Jesús de Nazareno volvieron a colocar ayer por la talle la imagen en su lugar habitual de culto. Eso sí, la técnica, según añade el cofrade y miembro del equipo de investigación, no afecta en ningún caso al estado de la imagen.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.