El presidente del Consorcio Provincial de Medio Ambiente, José Martín Sancho. / A. T.
MEDIO AMBIENTE

El nuevo vertedero de Martín Miguel recibirá sus primeros depósitos en los próximos días

El antiguo vaso, que recepcionó en 2012 casi 43.000 toneladas de rechazos, será sellado tras alcanzar el límite de su capacidad

NACHO SÁEZ

Lunes, 23 de septiembre 2013, 13:26

El vertedero de Martín Miguel será sellado en los próximos días. Al encontrarse al límite de su capacidad, el vaso que se ha utilizado en los últimos años para enterrar todos los residuos que quedaban inutilizables y que eran imposibles de reciclar, pondrá fin a su vida útil. Comenzará así una nueva etapa, ya que los vertidos pasarán a realizarse en el vaso que se ha construido en un terreno colindante, que ya está listo para su uso. Dotado con una capacidad aproximada de 358.000 metros cúbicos con la impermeabilización y drenajes necesarios y una nueva balsa de lixiviados de 3.666 metros cúbicos, el nuevo vertedero de Martín Miguel tendrá una vida de «nueve o diez años».

Publicidad

Eso al menos calcula el presidente del Consorcio Provincial de Medio Ambiente,José Martín Sancho, quien desvela que en los próximos días se procederá al sellado del antiguo vaso y se empezarán a vertir los residuos en el nuevo. A Martín Sancho le gustaría que la vida útil de este se prolongara más allá de los plazos que manejan. Eso significaría que habrían conseguido reducir la cantidad de rechazos (residuos inutilizables). Una cifra que actualmente se sitúa, según el director del Consorcio, en torno al 50% de los residuos que pasan por la Planta de Tratamiento de Los Huertos.

Tratamiento

En este centro se trabaja para sacar el máximo partido de la basura que se recoge en los contenedores de los diferentes municipios de la provincia. Los plásticos, el papel, el cartón y el vidrio depositados en los cubos destinados a tal efecto siguen el proceso previsto de reciclaje. Pero además la cadena de trabajo en la Planta de Tratamiento cuenta también con diferentes mecanismos para separar los residuos orgánicos de aquéllos que son susceptibles de ser reciclados. Comprende incluso procesos para obtener abono que luego es vendido a la agricultura.

El objetivo prioritario que se ha marcado el ente provincial desde su creación es conseguir reducir lo máximo posible la cantidad de rechazos que van a parar al vertedero de Martín Miguel. En paralelo a este propósito, el Consorcio aceptó hace algo más de un año una propuesta de una sociedad hispano-alemana, que planteaba la creación de una nueva planta en Los Huertos que permitiría reducir casi al mínimo los rechazos mediante diferentes procesos que permitirían obtener de ellos gas o fuel. El proyecto se encuentra, sin embargo, en punto muerto. La citada sociedad solicitó una prórroga para presentar la documentación y trabaja en obtener la financiación necesaria para poder llevarlo a buen término.

Menos residuos

Mientras eso llega, la maquinaria no se detiene en la Planta de Tratamiento de Los Huertos. Entran y salen los camiones de basura de los diferentes municipios y mancomunidades de la provincia. En el pasado año, el centro recepcionó algo más de 60.000 toneladas de residuos sólidos urbanos, lo que supuso un descenso del 6,06% respecto a 2011. Segovia capital generó 18.000 toneladas de basura (un 29,30% del total), mientras que la provincia, que cuenta en varios municipios con puntos para la recogida selectiva de residuos, llevó hasta la planta de Los Huertos 43.000 toneladas (70,7%). El promedio de basura recogida por habitante al día se situó en 1,082 kilos en la provincia y en 0,909 kilos en la capital.

Publicidad

En 2012 bajó, mientras, la cantidad de envases recogidos (-1,36%, 1.493.640 kilos frente a los 1.513.980 kilos de 2011) y también de vidrio (-4,64%; 3.080.957 kilos en 2012 y 3.224.000 el año anterior). Igualmente descendió el compost obtenido para la agricultura (-14,60%, de 4.085.740 kilos se pasó a 3.565.270 kilos), y los rechazos trasladados a Martín Miguel, aunque en este caso se trata de un dato positivo. El Depósito Controlado de Rechazos recepcionó un 3,7% menos de residuos (41.246.038 kilos en 2012 y 42.772.000 en 2011). Un dato que el presidente del Consorcio Provincial de Medio Ambiente considera muy importante. Martín Sancho advierte que en el momento en el que se llene, dentro de una década más o menos, el nuevo vaso de Martín Miguel habrá que buscar otra ubicación para construir un vertedero, ya que en ese punto no queda espacio para albergar ningún vaso más.

Recogida de escombros

El Consorcio Provincial de Medio Ambiente también se ha puesto manos a la obra para acabar con un problema que afecta a muchos pueblos. Ha puesto en marcha un programa de recogida de escombros de obras menores al que ya se han inscrito los ayuntamientos de 60 municipios. Se trata de acabar con los vertededores de escombros que, según el presidente del Consorcio, José Martín Sancho, existen en la mayoría de los pueblos de la provincia.

Publicidad

«Es un problema medioambiental y además está prohibido. La Administración ya ha avisado de que va a empezar a sancionar», expone Martín Sancho, quien explica también que la provincia cuenta con cuatro plantas que se encargan del tratamiento de los escombros y de aprovechar sus componentes revalorizables. Una de ellas comenzará a trabajar con los escombros que recoja el Consorcio en los municipios que se adhieran a este programa.

Servicios

Uno más de los que aparecen en la cartera de servicios del departamento que dirige Martín Sancho. El Consorcio también se encarga de la limpieza de fosas sépticas, de desatascar redes de desagüe, de la trituración de podas y de la recogida de envases ligeros a través de los contenedores amarillos (alcanza al 95% de la población de Segovia y está a la cabeza de las provincias de España gracias a un acuerdo con Ecoembes), de enseres, voluminosos y aparatos eléctricos y electrónicos por medio de puntos limpios móviles, de aceite vegetal, de papel y cartón, o de ropa usada.

Publicidad

En este último ámbito, el Consorcio ha detectado un curioso fenómeno, la aparición de contenedores para la recogida de ropa de segunda mano que son 'piratas', es decir, que son instalados en la vía pública por particulares que de este modo obtienen prendas para su uso o para la venta. El ente provincial ya ha detectado varios casos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad