Borrar
Joan Oleza. F. JIMÉNEZ
«Hemos logrado cambiar la situación de la investigación del teatro en España»
JOAN OLEZA | MESA DE DEBATE

«Hemos logrado cambiar la situación de la investigación del teatro en España»

Joan Oleza inaugura la mesa de debate el Congreso Internacional de Olmedo Clásico

CRISTINA MARTÍN

Martes, 23 de julio 2013, 10:50

El catedrático de la Universidad de Valencia y autor de un extenso número de estudios de literatura Joan Oleza, inauguró la primera mesa de debate del Congreso Internacional de Olmedo Clásico como director del Consolider TC/12, el macroproyecto responsable de la convocatoria de este congreso y denominado 'Patrimonio teatral clásico español: Textos e instrumentos de investigación'. Durante la conferencia, Oleza fue el encargado de exponer el balance de este trabajo que comenzó en 2010 y se convirtió en el primer proyecto de Humanidades que entraba en el «muy elitista club de los Consolider». El historiador mallorquín aseguró que, a través de este proyecto, que ha recibido 2,3 millones de euros, se ha conseguido «cambiar la situación de la investigación del teatro en España» y avanzar en cinco líneas diferentes.

En primer lugar, la aplicación de tecnologías a los estudios teatrales, con instrumentos para la creación de una nueva imagen de nuestro patrimonio teatral clásico. Otra de las líneas de investigación es la difusión general del patrimonio en ediciones tanto impresas como digitales y además también se ha logrado avanzar en el desarrollo de estudios renovadores sobre el teatro clásico español.

La cuarta línea corresponde a la creación de «una colección canónica de teatro europeo», tal y como expresó Oleza, quién explicó además que se encuentra conectada entre sí con la colección española, y, finalmente, el último apartado del balance correspondía a la difusión de toda esa información obtenida al conjunto de la sociedad.

Los puntos de vista más críticos que han aparecido durante estos tres años de proyecto, también fueron presentados en la mesa de debate. «Las críticas también debemos considerarlas y estudiarlas, esto no es una ceremonia de autogratificación, debemos atender a los puntos débiles para saber por dónde seguir avanzando», comentó el jefe de este proyecto, formado por doce grupos de investigación de cincuenta universidades diferentes de todo el mundo.

Bases de datos

Entre las principales herramientas puestas en marcha en este proyecto, destacan fundamentalmente las bases de datos. Tal y como expuso Oleza, «se ha creado un sistema potente de búsquedas y asociación de datos que aporta unas posibilidades de investigación inéditas».

La colección europea del Consolider TC/12 agrupa a dramaturgos españoles, italianos, franceses e ingleses. Shakespeare, Moliére o Maquiavelo son algunos de los autores que forman parte de ese grupo, en el que solamente Lope de Vega dispone de más de 450 fichas con datos que se pueden asociar a los de obras de literatura, términos en concreto, fechas

Además, la colección es multilingüe, de tal forma que cada texto aparece presentado en cuatro idiomas diferentes y el lector puede elegir el suyo, pero no solo eso, «también puede navegar entre lecturas de idiomas distintos», lo cual permite la búsqueda fácil y detallada de un gran volumen de información.

Oleza considera que lo más importante es llegar al conjunto del pueblo, «acercar a las capas populares ese patrimonio teatral clásico que también es suyo, no solo de las universidades y de los universitarios». Para el director del proyecto, en los últimos años, las compañías y los festivales teatrales han conseguido convertir al teatro clásico español en «un foco de atención pública, aunque eso no es suficiente».

«Queremos que el patrimonio teatral sea adecuadamente tratado y debemos hacerlo con respeto, delicadeza y estudio», apuntó Oleza al tiempo que señalaba cómo el teatro clásico español «no se puede tratar como a un 'reality show'», sino que se pretende buscar otro tipo de actualidad, un nivel cultural más alto.

Los mejores grupos

Joan Oleza está seguro de que este proyecto tuvo «la magia» de congregar a los mejores grupos que estudiaban el teatro español y de crear un proyecto conjunto entre todos ellos. Para el investigador, Consolider TC/12 ha sabido formar un grupo coherente con gente que trabajaba en ámbitos distintos y todos ellos por su cuenta; pero sobre todo ha logrado que unieran esfuerzos y adoptaran puntos de vista, métodos y objetivos comunes, «lo que le ha permitido tener una fuerza y capacidad extraordinarias».

No existía en España ningún antecedente de una investigación en humanidades «con esa masa crítica y esa capacidad de modificar las cosas», explica orgulloso este experto de literatura histórica y moderna, quien asegura que será muy complicado encontrar las vías adecuadas y del mismo nivel para seguir desarrollando el proyecto en el futuro.

«Estamos en una fase terrible para la investigación en España, en una situación literalmente de recortes brutales en este campo y que están dejando desarmada a la investigación». Aún así, mientras el proyecto busca un hueco en el futuro, Oleza se muestra positivo por haber conseguido «crear una conexión en el patrimonio teatral que no se va a poder a romper».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elnortedecastilla «Hemos logrado cambiar la situación de la investigación del teatro en España»