JAVIER AGUIAR
Lunes, 8 de julio 2013, 00:33
Comenzó investigando la literatura de los judíos sefardíes y ha acabado traduciendo del hebreo 'El cantar de los cantares', un trocito de la Biblia que es «ante todo un poema de amor». Tiene la edad de Cristo y un gusto por los textos sagrados que la acercó también a la Cábala. Por su segundo poemario, 'Ensueño', ganó el Gil de Biedma y afronta el tercero absolutamente embebida en su reciente maternidad, que será la protagonista.
Publicidad
¿Qué es lo que va a hacer con 'El cantar de los cantares'?
La idea que tengo es presentar un poco el libro, que salió en el mes de abril, y hacer una lectura de determinados fragmentos con un acompañamiento de música antigua y con una breve presentación del texto, de cómo surgió la idea de hacer el libro, de lo que supone traducir 'El cantar de los cantares', todas las traducciones que hay y por qué merece la pena seguir intentando traducirlo a pesar de todo.
¿Cómo surge la idea de traducir 'El cantar de los cantares?
Surgió hace como tres o cuatro años. Yo estudié hebreo y entonces estaba en Roma estudiando hebreo bíblico. Me iba a casar unos meses después y como recuerdo de la boda hicimos un pequeño libro con poemas y se me ocurrió, como una forma de regalo, hacer una traducción de 'El cantar de los cantares' y ese fue el principio
Una tarea ardua y complicada.
Bueno quería de alguna forma hacer una traducción mía propia y lo primero que hice fue tratar de buscar qué criterios iba a utilizar porque en hebreo el texto esta escrito en verso, pero un tipo de verso que no sabemos muy bien qué fonética ni qué musicalidad tenia, porque no nos ha llegado el texto vocalizado, solo las consonantes, entonces es un problema. Y decidí traducirlo en verso tratando de escribir un poema que respetara en la medida de lo posible el sentido, no añadiendo demasiadas figuras, ni demasiados adjetivos, sino respetando al máximo lo que era el texto original.
¿Qué elementos propios aportó?
A medida que fui traduciendo me di cuenta de que había muchas metáforas y símbolos que provenían de una poesía amorosa de tipo popular, o sea los típicos cantos de bodas, y se me ocurrió la idea de utilizar determinadas formas estilísticas de la tradición de la poesía popular hispánica, tratando de entroncarlo con esa tradición para volver un poco al espíritu originario.
Publicidad
¿Cómo fue el proceso?
Traté de no mirar otras traducciones existentes y hacer primero una traducción totalmente literal, que es difícil porque hay muchas partes que no está muy claro lo que significan, así que intenté estudiar al máximo la lengua hebrea, y después sobre esa traducción hacer yo una versión literaria.
¿Qué es lo que tanto le atrae de 'El cantar de los cantares'?
Para mi es fundamentalmente un poema de amor, por encima de cualquier interpretación que se le pueda dar. Un poema de amor que además no rehuye en absoluto los aspectos más eróticos o carnales de una relación amorosa y que, al mismo tiempo, es profundamente misterioso porque hay una sucesión de escenas en las que no es fácil orientarse y dejan al lector con la sensación de querer entender más profundamente lo que se está diciendo. Yo creo que lo que a mi más me cautiva de este poema es, primero su fuerza, la fuerza que tienen las palabras, y, desde un punto de vista poético, su enorme resonancia simbólica y un escenario detrás absolutamente fascinante.
Publicidad
Esto que cuenta no coincide con la idea de un texto sagrado.
En primer habría de decir que la Biblia es un libro en el que hay de todo. Lo que pasa es que cuando pensamos en ella, por determinados referentes culturales, tenemos una idea preconcebida. Pero si uno se pone a leer la Biblia hay desde narraciones hasta textos poéticos como 'El cantar de los cantares' o incluso textos legales, en fin, un poco de todo. Pero es verdad que 'El cantar de los cantares' es uno de los poemas mas originales o especiales que hay dentro de la Biblia.
¿Cómo pudo incluirse en la Biblia?
Hubo muchos problemas ya en la antigüedad para introducirlo dentro del canon bíblico porque claro, debido a la carga erótica que tiene y al hecho de que era muy similar a algunos poemas y cantes profanos, hubo una serie de tensiones. Entonces, de alguna forma se introdujo dándole este tipo de interpretación mística o alegórica que ha tenido a lo largo de la historia que yo no critico, son lícitas, pero han ensombrecido un poco el texto y han pervertido su sentido original.
Publicidad
¿Cómo es de delgada la línea que separa la pasión carnal de la pasión mística?
Hay un elemento de fascinación, de unión con lo desconocido Esos momentos de éxtasis que sobrepasan cualquier tipo de intento de comprensión y de expresión humana que reciben los místicos, pienso que es normal que para explicarlos se acuda al lenguaje amoroso, porque seguramente la experiencia humana que tiene un carácter más inexplicable y totalizadora es el amor.
El amor es uno de los temas recurrentes de tu poesía.
Bueno, es uno de los temas recurrentes de la poesía en general. El amor o la muerte están siempre presentes en el arte de una manera o de otra. Pienso que es muy difícil ser un artista y no preguntarte por el amor, por la muerte, aunque solo sea como temas alrededor de los que gira prácticamente todo.
Publicidad
Sus dos últimos libros son ensayos, pero hace casi cinco años de su último poemario. ¿Para cuándo el tercero?
Pues ahí estoy, a ver si para el año que viene Para mí escribir poesía es una cosa lenta, siento que es algo que no se puede forzar. Desde que publiqué mi primer libro hasta el segundo estuve dos o tres años en los que no escribí nada. Con este no me ha pasado pero he ido poco a poco y ahora tengo bastantes poemas que se empiezan a vislumbrar un poco con forma de libro. Pero eso uno lo revisa y lo relee y a veces hay que dejarlo reposar un tiempo y volverlo a coger.
¿Cuál será su temática?
Este libro es especial porque es bastante específico sobre la maternidad porque tuve un hijo hace un año y medio. Tengo una serie de poemas previos, que son poemas de amor, después acerca del embarazo, del nacimiento y del primer año de vida de mi hijo.
Noticia Patrocinada
Con los padres que tiene (Martín Garzo y Esperanza Ortega) estaba predestinada a escribir.
Predestinada no sé, pero es verdad que uno en la vida es lo que es por muchas razones y yo he vivido en un ambiente en el que mis padres, los dos, y sus amigos escriben y había un gusto por la literatura.
¿Cuándo empezó a escribir poesía?
Con seis o siete años. Hasta esa edad me gustaba dibujar y siempre estaba dibujando, pero un día llegué a la conclusión de que dibujaba mal. Así que decidí que iba a escribir.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.