Vista de la sierra de Guadarrama desde la ciudad de Segovia. / A. DE TORRE
MEDIO AMBIENTE

La sierra de Guadarrama ya es Parque Nacional tras su publicación en el BOE

La finalidad de la declaración es proteger la integridad del paisaje y los valores naturales que atesora

EL NORTE

Viernes, 28 de junio 2013, 14:07

La sierra del Guadarrama ya es oficialmente Parque Nacional, tras su publicación, ayer, en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La finalidad de esta declaración es proteger la integridad de los valores naturales y paisajes y la funcionalidad de los sistemas naturales de la sierra, que constituyen una muestra representativa de la alta montaña mediterránea; asegurar la conservación y la recuperación de los hábitats y las especies presentes en su interior; y mejorar el conocimiento, potenciando la actividad investigadora, informa Europa Press.

Publicidad

Otros de los objetivos son contribuir a un desarrollo sostenible de las poblaciones situadas en el área de influencia socioeconómica del Parque; aportar a la Red de Parques Nacionales una muestra representativa de los sistemas naturales de alta montaña mediterránea; contribuir a la conservación del patrimonio cultural, material e inmaterial, y en particular de los modos de vida tradicionales consustanciales con los valores a preservar del territorio; y ordenar, de forma compatible con su conservación, su uso y disfrute público.

El Parque Nacional del Guadarrama comprende el ámbito territorial incluido dentro de los límites que se describen en los anexos I y V de la presente Ley, con una superficie de 33.960 hectáreas pertenecientes a las comunidades autónomas de Madrid (21.714 hectáreas) y de Castilla y León (12.246 hectáreas). Se mantendrán aquellos usos y actividades tradicionales que, habiendo contribuido históricamente a conformar el territorio, sean declarados como compatibles y regulados en el Plan Rector de Uso y Gestión.

Quedan prohibidos en el interior del Parque Nacional, eso sí, nuevos usos o actividades que supongan cambios en la actual estructura, apariencia o composición del paisaje a conservar y el establecimiento de cualquier tipo de construcción, edificación e instalación permanente, así como de infraestructuras tales como tendidos eléctricos, parques eólicos, instalaciones de tráfico terrestre o aéreo o remontes mecánicos, aprovechamientos hidráulicos o hidroeléctricos, redes energéticas, trazados de vías de comunicación, caminos, entre otras. También estará prohibida la explotación y extracción de minería y áridos, la realización de cualquier tipo de vertidos o abandono de residuos, la tala con fines comerciales, la caza deportiva y comercial y la pesca deportiva y recreativa. Sin embargo, no quedan afectadas por la prohibición anterior las actividades que la administración gestora del Parque Nacional, de acuerdo con las determinaciones que establezca el Plan Rector de Uso y Gestión, programe en materia de control de poblaciones, ordenación de masas forestales, o erradicación de especies exóticas.

Revisión a cuatro años

En particular, y en relación con la actividad forestal comercial presente en el Parque Nacional en el momento de su declaración, las ordenaciones vigentes serán revisadas en el plazo de cuatro años al objeto de la adecuación del actual modelo de gestión a los extremos contemplados en esta Ley, poniéndose fin a la citada actividad a partir de ese momento.

Publicidad

Además, en el plazo de diez años a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, las Administraciones Públicas, preferentemente de común acuerdo con los titulares implicados, conforme a lo que se determine en el Plan Rector de Uso y Gestión y, primando en todo caso los acuerdos voluntarios con ellos, procederán a la supresión de los usos, instalaciones o actividades que, definidas en los apartados anteriores, pudieran existir en el momento de la declaración.

Serán indemnizables aquellas limitaciones de derechos e intereses patrimoniales legítimos, que se produzcan en cumplimiento de los fines de esta Ley y demás normativa de protección del Parque Nacional, de conformidad con la legislación en materia de responsabilidad patrimonial de la Administración.

Publicidad

Los ecologistas lamentan que la declaración arranque «con insultos y desconcierto»

La organización Ecologistas en Acción ha denunciado que el Parque Nacional de Guadarrama ha entrado en vigor entre amenazas de cazadores, prácticas militares, candados bloqueados, insultos y «mucho desconcierto».

A su juicio, este desconcierto es consecuencia de la «pésima gestión» de la declaración del parque nacional, sobre el que ya se plantea una modificación para declarar «uso tradicional» el vuelo sin motor. Además, los ecologistas aseguran que desde el pasado domingo, cazadores del municipio de La Granja de San Ildefonso, en Segovia , vienen mostrando su rechazo a la prohibición de la caza en los montes de Valsaín. Esta protesta está siendo apoyada y alentada por el Ayuntamiento, que exhibe en su balcón una pancarta en la que se puede leer: «Respetad las tradiciones de nuestro pueblo. Caza, pesca y micología». Lemas similares se leen en las pancartas que penden de otros edificios y vallas.

Publicidad

El tono de las frases se eleva en las pintadas que aparecen sobre el firme de las carreteras o sobre edificios del Centro de Montes de Valsaín, donde pueden leerse amenazas a guardas y ecologistas, tales como: «Ecologistas, guardas anticaza, andaos con ojo, cabrones».

Ecologistas en Acción considera que se debe poner fin «cuanto antes» a esta situación y, por ello, reclama responsabilidad al Ayuntamiento de La Granja de San Ildefonso. Sin embargo, también reconoce esta organización que el malestar existente es fruto de la «nefasta gestión del proceso de declaración del parque nacional, rodeado de oscurantismo e intereses ajenos a la conservación. La reacción de los cazadores es consecuencia de esta enorme chapuza».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad