EL NORTE
Jueves, 27 de junio 2013, 14:58
Un equipo multidisciplinar de científicos liderado por la Universidad del País Vasco, y en el que colabora el Cenieh de Burgos, ha publicado en la revista americana 'Journal Archaeological Science' un trabajo titulado 'Uranium series dating reveals a long sequence of rock art at Altamira Cave', que prueba que las primeras fases del arte paleolítico de la cueva de Altamira (Cantabria) fueron realizadas, al menos, por los primeros grupos de Homo sapiens que poblaron Europa y, que estas muestras artísticas se dilataron en el tiempo, por lo menos, 20.000 años (entre, al menos, 35.000 y 15.200 años), lo que implica que son más antiguas de lo que se pensaba, informa Ical.
Publicidad
Dirk Hoffmann, investigador del Programa de Geocronología del Cenieh, ha realizado la datación por series de Uranio, no de la propia pintura, sino de las costras de calcita que se sitúan por encima de las figuras pintadas. Este nuevo método no tiene las limitaciones que impone la prueba del carbono 14 AMS, utilizada frecuentemente en las dataciones, y que solo es aplicable a un reducido número de motivos rupestres realizados con materia orgánica.
Gracias al procedimiento de series del Uranio no hay perjuicios para la conservación de las pinturas, ya que no hace falta extraer materia colorante alguna de las imágenes; basta con un poco de calcita para proceder al análisis. En consecuencia, no afecta al arte rupestre, como ocurre con la técnica del carbono 14 AMS, y se garantiza su integridad.
Como ha explicado Marcos García Díez, principal autor de este artículo, profesor de la UPV/EHU en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología, y miembro del Grupo Consolidado y de Alto Rendimiento en Prehistoria del Gobierno vasco: «Obtener dataciones tan antiguas en el Techo de los Policromos, cercanos a los 35.000 años o más, nos permite subrayar que los lugares de habitación que utilizaban las gentes de Altamira, estaban a escasos metros del lugar en el que se practicaba la actividad simbólica, llegando a convivir ambas actividades en el tiempo, en algunos momentos entre 36.000 y 20.000 años; desterrando la idea tradicional de que el ámbito de los simbólico-religioso se llevaba a cabo en la oscuridad de la cueva y, el día a día, al aire libre o en la entrada de la cavidad. De este modo, una parte importante del arte de Altamira, y la simbología y creencias que tras él se esconden, no es algo privado, sino vinculado a la cotidianeidad, al grupo humano».
Además de la Universidad del País Vasco y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), en este estudio han participado el Museo y Centro de Investigación de la cueva de Altamira, la Universidad de Barcelona (ICREA), la Universidad de Bristol y la Universidad de Southampton.
0,99€ primer mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El Cachorro entrega a Roma la procesión de todos los tiempos
ABC de Sevilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.