José Luis Alonso de Santos: «Los recortes en la cultura son un daño menor, digan lo que digan mis compañeros»
El dramaturgo está feliz de no ser productor en este momento, aunque asegura que ha sobrevivido a otros mucho más duros
J. AGUIAR
Lunes, 13 de mayo 2013, 14:15
Trata de restar importancia al impacto de la crisis en el mundo del teatro porque, asegura, comparado con lo que afecta a la sanidad, es una broma. Para él, el único problema «abismalmente al margen de los demás, es el paro».
Ha tenido todas las relaciones que se pueden tener con el teatro.
Sí, provisionalmente he hecho gestión pero afortunadamente, en este momento, estoy solo en la parte del creador. Si fuera empresario ahora mismo estaría más amargado.
¿Cuánto daño le ha hecho la crisis? Al teatro, digo
Yo creo que la crisis afecta a todo y, lógicamente, también a la cultura y al arte, no somos unos seres de otro planeta, y afecta siempre para mal. El dinero es bueno para hacer autopistas y para hacer teatro y, cuando no hay, todo se resiente. Ahora bien, el teatro nació hace muchos siglos y ha vivido en circunstancias muy diferentes y muy difíciles. Se ha hecho en la guerra, en la paz, en los campos de concentración, pobres, ricos en los mercados y siempre sobrevive.
¿Quiénes se salvan de la quema?
Digamos que el teatro de base, el de grupos, de jóvenes, de aficionados, que es muy importante, está igual que siempre, sobrevive a base de entusiasmo y de energía. El teatro de las instituciones tampoco ha sufrido, quiero decir que las compañías nacionales, las que dependen de la administración, siguen teniendo su presupuesto.
¿Y los que peor lo pasan?
Pues el llamado teatro comercial, el de taquilla, el que tiene que pagar los altos costes y los altos impuestos con la recaudación.
¿Pagar una entrada es tan caro?
Bueno, todo es relativo, porque ves los campos de fútbol llenos y pagan 100 euros muchos, no hay familia que no tenga media docena de móviles y tal quiero decir que en mi casa se gasta, desde luego, mucho más dinero en facturas de móviles que en teatro, o sea que depende de lo que consideramos gasto necesario y gasto superfluo.
¿Qué me dice de la subida del IVA?
En un teatro saneado con unas taquillas fuertes no sería mucho problema, pero claro, en un teatro tan débil como es este, que ha vivido mucho tiempo de las ayudas indirectas, al desaparecer todo eso pues digamos que el IVA es solo la guinda del pastel, la puntilla. Sí, seguramente es excesiva. Porque, además, el mundo del espectáculo es muy complejo, no es igual un musical que un teatro pequeñito.
¿Cree que servirá para algo?
El IVA cultural es una cantidad muy pequeña que a esas empresas las hunde y no creo que levante el país. Si a mi me dijeran que con el 21% de IVA del teatro estamos pagando la deuda externa, pues bueno, pero yo creo que no, que estamos pagando muy poco y hundiendo mucho. Mucho desgaste para poca repercusión económica. Puede que se recaude menos que antes. El 21% de nada es nada. Ha sido una subida un poco psicológica también, porque es muy grande y de golpe.
Hay quien dice que no es tan mala la crisis, que obligará a la gente a renovarse.
Bueno no estoy de acuerdo. Eso de que no hay mal que por bien no venga... pues mira, en las guerras se destruyen las ciudades y luego hay que reconstruirlas pero de ahí a que eso sea bueno y también hay que operar a muchos heridos y con eso se avanza en la medicina, pero no sé yo si eso es el mejor camino para avanzar en la vida. Evidente se sobrevive en todas la circunstancias pero la crisis no son buenas para nada.
En las escuelas de arte dramático también se ha notado.
Es que todo es la crisis. Si todos estos recortes los ves aisladamente en el sector pues está mal pero en comparación con otros sectores pues casi es una broma. Si lo comparamos con los recortes en sanidad, que un tío se muera a la puerta de un hospital, esto de la cultura es un daño menor, digan lo que digan mis compañeros. En la educación lo más dramático es que haya cinco alumnos más por clase. Yo soy profesor de toda la vida y si tengo que dar clase a cinco alumnos más pues doy clase a cinco alumnos más. Para mí el principal problema y el que está abismalmente al margen de todos esto es el paro. Al que está en casa con la familia y no tiene para comer le contamos estas anécdotas y le puede dar un infarto.
La culpa, de los políticos.
Yo en principio estoy contra el Gobierno, claro. Pero también estaba contra el anterior. Y yo me distingo mucho de compañeros míos que le hicieron coro al anterior cuando hizo igual que este, muchos recortes. Una cosa es que el creador, el artista, tenga un poco de conciencia agresiva y de ácido, que siempre está bien criticar, y otra cosa es decir que los míos bien y los demás mal.
¿Es tan difícil hacer teatro?
Una cosa es la recesión económica y otra cosa es esto. Yo he he hecho teatro cuando eso significaba ir a la cárcel. Y había censura. O sea que esto es duro pero yo lo he vivido mucho más duro. El teatro no es un acontecimiento social de primera página. Eso es un gol, un penalti, una declaración política. El arte, la cultura tiene su hueco en ciertas páginas, pero dentro de su parcela sigue teniendo su importancia. Los aficionados a la cultura pueden oscilar entre el 15% y el 20% de la población. El resto ve la tele.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.