TOMÁS VILLANUEVA, CONSEJERO DE ECONOMÍA Y EMPLEO DE LA JUNTA

«Los directivos de las cajas han puesto en riesgo los depósitos ganados con nuestro trabajo»

El responsable económico de la región asegura que la Junta aún trata «de salvar lo poco que se pueda, pero será muy difícil»

JULIO G. CALZADA

Miércoles, 28 de noviembre 2012, 15:01

Los directivos de las cajas de ahorros que existían en Castilla y León al comienzo de la crisis: Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja Segovia, Caja de Ávila y Cajacírculo conocían la situación en la que se hallaban sus entidades. Lo sabían bien porque era su obligación o porque continuamente recibían información concreta sobre las dificultades en las que se hallaban de la Junta de Castilla y León. No cabe el recurso al desconocimiento del contenido de los balances. El consejero de Economía, Tomás Villanueva, arremetió en la tarde de ayer, en Punto Radio en Castilla y León, contra los directivos de las antiguas entidades de ahorro hoy desaparecidas, de las que el Ejecutivo regional aún trata de salvar «lo poco que se pueda, pero será muy difícil», admitió el máximo responsable económico en la comunidad autónoma que puso así dudas sobre el futuro del Banco Caja España Duero, resultado de la fusión de las dos mayores entidades de Castilla y León y aún en un proceso de fusión con Unicaja para el que ni siquiera el Gobierno regional ve opciones de llegar a un final aceptable.

Publicidad

Tomás Villanueva criticó expresamente durante su intervención en el programa 'El Contrapunto' la forma en la que han actuado los directivos de las cajas. «Aquí llevamos seis años escuchando, teniendo paciencia y esperando que la autonomía de las entidades de ahorro les permitiera tomar decisiones. Las tomaron tarde. Parece mentira que los ejecutivos de estas compañías, me refiero a las de Castilla y León no conocieran cómo estaban sus empresas, ¡qué lo conocían porque se lo decíamos! En fin, hoy no queda ninguno, de aquellos ejecutivos, ni uno», recordó y consideró que son responsables de la situación actual porque «está claro que tenemos todavía el problema abierto. Esto afecta a las personas, a las familias, a las empresas, a la sociedad española. Han puesto en riesgo los depósitos que honradamente hemos ganado con nuestro trabajo y por lo que parece, el sector va a quedar reducido a la mínima expresión, hablamos de siete u ocho entidades. Había 46 y no va a quedar ninguna. Es para reflexionar, cómo algunas personas, apoyándose en la independencia y en la autonomía, fueron responsables de que hoy no tengamos entidades financieras. Esta es la realidad», admitió.

Fundaciones inviables

Villanueva considera que la conversión de las cajas de ahorro, ya sin actividad financiera en fundaciones especiales será casi inviable en algún caso, como Caja de Ávila o Caja Segovia, ya que la entidad a la que cedieron sus activos y negocios (Bankia) ha sido nacionalizada y ambas han perdido la cuota de participación que poseían en ésta, por lo que no tendrán capacidad para poder dedicar los beneficios que esperaban obtener al mantenimiento de su obra social. «No tienen conexión desde el punto de vista financiero con Bankia. A los cinco meses sin actividad financiera se convierten en fundación especial», comentó el consejero. «Sinceramente creo que Ávila y Segovia no tienen posibilidad ni de ser fundación especial. Tenemos la obligación de acogerlas, habrá que nombrar una gestora y tenemos que proteger el dinero que reservaron para obra social, que son bienes patrimoniales, inmuebles y dinero en efectivo. Tendremos que ver cómo las orientan, pero terminarán como fundaciones generales normales. Pueden intentar recibir donaciones. Tendrán que buscar recursos. No sé qué tendrán que hacer, pero Bankia, aunque reparta dividendos ya no forman parte del accionariado. Sus ingresos provendrán de donde sean capaces de obtenerlos», explicó el consejero.

Política energética

El máximo responsable de la economía en la comunidad autónoma criticó la actitud del actual Gobierno sobre energía, donde se mantiene la tónica de los anteriores Ejecutivos de indefinición del futuro del sector. Así, mostró su preocupación por el futuro del sector de la minería extractiva de carbón. «Las ayudas del año 2012 , a un mes de culminar el ejercicio no se han liquidado» resaltó. «Tenemos también el problema de saber qué vamos a hacer el próximo año», agregó Villanueva, quien mantuvo sus críticas porque esta indefinición afecta también al futuro de un sector, el de la industria de fabricación de materiales para la generación de energías renovables que había comenzado el siglo de manera pujante en la región, pero que en los últimos meses se ha visto afectado por cierres y anuncios de despidos y suspensiones de contratos. «Llevamos muchos años con bastante desconcierto en la política energética. No hemos planificado una estrategia a largo plazo del sistema de producción en este país. Seguimos poniendo parches. Tuvimos muchas tensiones en pasadas legislaturas, y así lo expresamos, pero a día de hoy tampoco se ha orientado esto y el Estado tiene un serio problema que es el déficit de tarifa que ronda los 24.000 millones de euros. Mientras eso no se aclare es difícil saber cuál va a ser el futuro de las empresas», indicó el titular de Economía.

La Junta cuenta con proyectos industriales que podrían hacerse cargo de Puertas Norma, la empresa soriana en liquidación, pero Tomás Villanueva, leal a su manera de trabajo, demandó de nuevo discreción por entender que la tensión en la resolución de estos problemas impide que se llegue a una conclusión satisfactoria. Puso así como ejemplo lo ocurrido con Seda Solubles, la empresa que finalmente ha sido adquirida «por un gran grupo a nivel mundial y le damos estabilidad. Esto es la globalización. Al final esta empresa muy competitiva se ha podido reorientar». dijo

Este contenido es exclusivo para suscriptores

0,99€ primer mes

Publicidad